Reducir emisiones de gases de efecto invernadero es prioridad del sector público
Nota de prensa

5 de noviembre de 2020 - 6:47 p. m.
La reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país, con sentido de urgencia y ambición, es una de las prioridades y compromisos del sector público; ello en concordancia con el esfuerzo nacional frente al cambio climático y la necesidad de mantener el trabajo articulado entre los diferentes sectores y la sociedad.
Con esa visión, el Ministerio del Ambiente (Minam), en cumplimiento de su rectoría, presentó la propuesta del procedimiento para el funcionamiento del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami), a fin de evaluar que las medidas de mitigación propuestas por los sectores gubernamentales, gobiernos regionales y locales y demás actores de la sociedad civil estén alineadas con la Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento; contribuyendo así al desarrollo sostenible y bajo en carbono del país.
Al respecto, la directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Minam, Milagros Sandoval, destacó el rol y la importancia del sector público en este proceso de elaboración del lineamiento. “Las autoridades sectoriales tienen la función de diseñar y definir las medidas de mitigación que forman parte de nuestro compromiso climático”.
Así lo manifestó durante la reunión virtual del 3 de noviembre que congregó a representantes de doce ministerios, así como del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), de quienes se recibieron aportes y comentarios sobre la propuesta de procedimiento.
En ese sentido, añadió que, para alcanzar las metas propuestas, “el Renami permitirá verificar su avance y, al mismo tiempo, ayudará a evitar la doble contabilidad de las reducciones de emisiones”.
El Renami es una innovadora plataforma digital mediante la cual las instituciones públicas y privadas pueden registrar sus iniciativas que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI. A través de dicho instrumento, las organizaciones también pueden efectuar la transferencia de la disminución de GEI, como resultado de sus actividades de mitigación, para participar en los mercados nacionales e internacionales de carbono, aportando de esa forma en la acción climática como país.
Este proceso se inició el 29 de octubre, en la reunión que se sostuvo con representantes de iniciativas tempranas de REDD+, con quienes se socializó la propuesta de funcionamiento del Renami.
Cómo funciona el Renami
Para comprender el proceso de registro y transferencia de emisiones, se puede tomar como ejemplo a una organización, pública o privada, que registra su iniciativa en el Renami, indicando que con la ejecución de su proyecto se evitará la emisión de una determinada cantidad de GEI.
Luego de obtener los resultados de la ejecución, esa cantidad (generalmente en toneladas de GEI) puede ser transferida a:
- Una organización que desee disminuir su huella de carbono a cero emisiones.
- Las metas del Perú, que buscan reducir en un 35 % las emisiones de GEI al año 2030.
- Un país que desee incluir esta acción como parte de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).
El dato:
- Los representantes de los sectores tienen hasta el 11 de noviembre para poder enviar aportes complementarios a los presentados durante la última reunión.
- El proceso de socialización del procedimiento del Renami continuará mediante reuniones con representantes de gobiernos regionales y otros actores vinculados a la gestión integral del cambio climático.
- El Registro Nacional de Medidas de Mitigación cuenta con el apoyo del Proyecto para la Implementación de las Metas Climáticas del Perú, conocido como NDC Support Programme, que es implementado por el Minam con la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima.