Minam ahorra cerca de S/ 250 000 en capacitaciones al año gracias a iniciativa “Tarpukipay”

Nota de prensa
Innovadora experiencia es finalista en premio Buenas Prácticas en Gestión Pública organizado por “Ciudadanos Al Día”.

31 de octubre de 2020 - 10:48 a. m.

Un ahorro de S/ 247 050 en recursos públicos destinados para las capacitaciones de sus colaboradores ha logrado el Ministerio del Ambiente (Minam) en el año 2019, gracias a la experiencia “Tarpukipay”, que en dicho período benefició a 549 trabajadores a nivel de todo el Sector.

Así, mientras que el presupuesto para capacitación en 2017 fue de S/ 383 056, y en 2018, de S/ 377 130, para el 2019 alcanzó los S/ 107 143. Sin embargo, dicha iniciativa permitió ejecutar más de la mitad de las capacitaciones previstas en el Plan de Desarrollo de Personas (PDP) del Minam y generar un ahorro estimado de S/ 247 050, así como lograr un 95 % de satisfacción entre los beneficiarios, superando los resultados de años anteriores.

Al respecto, el director general de Recursos Humanos de dicho ministerio, Cristian León, explicó que el objetivo de “Tarpukipay” (vocablo quechua que en español significa sembrando) es desarrollar el talento de los trabajadores del sector Ambiente que incluye a servidores del Minam y sus organismos adscritos (unas 5000 personas).

Y cómo lo hacen

“La idea inició con la elaboración de un “Banco de Docentes” del sector Ambiente, convocando a aquellos servidores que ejercen la docencia en centros especializados, principalmente en universidades, logrando reunir a más de doscientos docentes en diversos temas, garantizando así el alto nivel de las capacitaciones”, comentó León.

Luego, según el diagnóstico, se relacionó la demanda de capacitación sectorial con las áreas temáticas de los servidores/docentes. “Que un docente del Sector dicte una capacitación en un tema en el cual es experto, supone, además, un conocimiento de la cultura del Sector. Ello constituye una importante ventaja, pues, a su vez, se promueven comportamientos colaborativos en la organización, más aún si se tiene en cuenta que se trata de servicios ad honorem”, señaló.

“Tarpukipay”, que ha sido calificada como finalista en el premio Buenas Prácticas en Gestión Pública por la organización “Ciudadanos Al Día”, permite a los servidores aprovechar las capacidades de alguien que conoce el Sector, lográndose una oferta que responda eficazmente a la demanda institucional. Además, se generan comunidades de aprendizaje y redes de colaboración que generen sinergia y promueven el trabajo en equipo.

Alianzas clave

La generación de alianzas interinstitucionales es un pilar fundamental en el desarrollo de “Tarpukipay”. En esa perspectiva, se contó con la colaboración del Ministerio de Economía y Finanzas, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y la Contraloría General de la República, entre otros, los cuales enviaron a sus expertos en cada materia solicitada.

La alianza con Servir permitió capacitar a los docentes en metodologías de enseñanza. Así, la formulación de sílabos, definición de objetivos y logros de aprendizaje, entre otros propios del proceso formativo, tienen una estructura estandarizada.

Según León Vilela, para la certificación de la capacitación se cuenta con una certificación digital (Código QR), lo que otorga validez y seguridad, y a la vez promueve prácticas ambientales (cero papel).

Alternativa de solución

Para el Minam, la capacitación es un medio para alcanzar el máximo desarrollo de su capital humano. Y la tarea no es sencilla. “Eso nos llevó a generar alternativas para desarrollar y fortalecer las capacidades de los colaboradores, ajustándonos al presupuesto asignado, siempre asegurando la calidad de los servicios, contribuyendo así a institucionalizar la gestión estratégica de la capacitación”, acotó Cristian León.

Esta innovadora experiencia puede ser replicada en todos los sectores del Poder Ejecutivo y entidades públicas, lo que contribuirá al desarrollo de las personas y, en consecuencia, de la organización, impactando también en una mejor calidad de los servicios que se brindan a los ciudadanos. “Si el impacto de ‘Tarpukipay’ en el Minam significó un ahorro de casi 250 mil soles ¿te imaginas lo que esta iniciativa puede representar al Estado peruano?”, subrayó Cristian León.