Minam impulsa proyectos integrales de residuos sólidos mediante obras por impuestos
Nota de prensa


7 de octubre de 2020 - 4:50 p. m.
El Ministerio del Ambiente (Minam) viene trabajando con los gobiernos regionales la implementación de nuevas infraestructuras de residuos sólidos bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OXI).
Según informó la directora general de Gestión de Residuos Sólidos del Minam, Sonia Araníbar, con este enfoque se está coordinando con los gobiernos regionales de Tumbes, Áncash, Cajamarca, Ayacucho, y sus respectivos gobiernos locales.
En entrevista con Radio Nacional, dijo que los rellenos sanitarios son infraestructuras de ingeniería que se habilitan a nivel de municipios para lograr una adecuada disposición de los residuos, donde el personal encargado, debidamente capacitado y protegido, registra la procedencia y los pesa para luego trasladarlos a una celda de trabajo, donde se disponen y compactan los residuos, para finalmente cubrirlos con tierra.
“En estos rellenos sanitarios se toman en cuenta aspectos para controlar los gases que allí se emiten, así como la captura de líquidos que se generan por la descomposición de los residuos sólidos”, subrayó.
A nivel nacional, se estima que cada día se generan 21 mil toneladas diarias de residuos sólidos en el ámbito urbano (equivalente a la extensión de 3 Estadios Nacionales). De ese total, aproximadamente el 57 % está compuesto por residuos orgánicos, 18 % por residuos inorgánicos, 16 % por residuos considerados no aprovechables y 9 % restante son residuos considerados como peligrosos.
Actualmente, el país cuenta con 52 rellenos sanitarios distribuidos en 167 municipios de 18 regiones. De acuerdo con la representante del Minam, en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos se establece que las municipalidades son las entidades encargadas de gestionar los desechos que se generan en sus respectivas jurisdicciones.
La especialista diferenció los botadores informales con los rellenos sanitarios. En esa línea, indicó que estos últimos son infraestructuras formales, gestionadas por la empresa privada o por las municipalidades. “En el caso de Lima, existen 4 rellenos sanitarios que son administrados por la oferta privada”, acotó.
Complementariamente, mencionó que toda infraestructura de gestión de residuos sólidos debe contar con su respectivo instrumento de gestión ambiental, tomando en cuenta el control de las medidas o de los impactos que se podrían generar.
Estrategias
Según Sonia Araníbar, el Minam realiza diversas estrategias para abordar la problemática de la gestión integral de los residuos sólidos. Así, a través del Programa de Inversiones JICA y el BID, el sector ha planificado implementar 31 rellenos sanitarios hasta el año 2022, de los cuales ya se han construido diez; se debe mencionar que estos diez rellenos forman parte de los 52 rellenos sanitarios existentes a nivel nacional.
Además, se han implementado diez plantas de valorización de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos; y para el año 2022, se prevé inaugurar veinte adicionales.
El dato:
- Aproximadamente el 53 % del total de residuos sólidos generados en las zonas urbanas del país son dispuestos adecuadamente en los 52 rellenos sanitarios existentes, y el resto son llevados a los 1,585 botaderos identificados actualmente por el OEFA, organismo adscrito al Minam.
- Actualmente, solo el 1 % de los residuos municipales se valorizan.