Minam fomenta acceso al conocimiento de nuestros recursos genéticos para asegurar su conservación y uso sostenible

Nota de prensa
En seminario virtual organizado junto con el Produce se analizaron los grandes retos del país en la implementación de la normativa referida a esta materia.

5 de octubre de 2020 - 8:28 p. m.

Los procedimientos técnicos, legales y administrativos relacionados con el acceso a los recursos genéticos, especialmente de especies hidrobiológicas, así como las investigaciones que están desarrollándose en este campo, entre otros aspectos, fueron abordados por especialistas de los ministerios del Ambiente (Minam) y de la Producción (Produce) y de la academia, a fin de promover el conocimiento y protección de nuestra biodiversidad.

Con esa visión, se desarrolló el “Ciclo de seminarios sobre el acceso a recursos genéticos y derivados de especies hidrobiológicas” existentes en el ámbito marino y continental del Perú.

Según informó, Jessica Amanzo, directora de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Minam, en este tema se consideraron los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos, los cuales están a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Asimismo, manifestó que estas actividades virtuales son de libre acceso y se desarrollan en coordinación con las instituciones competentes en la materia, contando con el apoyo del Proyecto GEF Nagoya ABS; ello en el marco de la implementación del Protocolo de Nagoya en el Perú. “Estos espacios buscan erradicar la idea de que el acceso a estos conocimientos es complicado y que obstaculiza cualquier investigación o emprendimiento que se quiera hacer”, señaló.

Por su parte, el director general de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas del Viceministerio de Pesquería y Acuicultura del Produce, Eduardo García, indicó que estas acciones involucran la participación del Estado, la academia y las empresas. “Para que los beneficios que se generen mejoren el nivel de bienestar de la población, especialmente de aquellas más vulnerables, que cuentan con menos recursos, a través de una distribución justa y equitativa de los beneficios”, acotó.

Las sesiones del seminario se desarrollaron los días 29 y 30 de setiembre; y el 1 de octubre, congregando a más de mil participantes en cada una de las reuniones.

Entre los expositores estuvieron representantes de: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; Universidad Peruana Cayetano Heredia, Instituto del Mar del Perú, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, EcOceánica, Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad; Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica; Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura; e Instituto Tecnológico de la Producción, además de expertos del Minam y del Produce.

El Dato:

· Los recursos biológicos contienen material o información genética potencialmente útil para incrementar el conocimiento científico y tecnológico, así como el desarrollo de nuevos productos en beneficio de las personas. El acceso y utilización de estos se encuentra regulado por el Estado para asegurar su conservación y uso sostenible, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios que puedan generarse.