Ministra del Ambiente: "Urge que la población asuma con responsabilidad las políticas sobre prevención ante desastres"
Nota de prensa
2 de octubre de 2020 - 6:23 p. m.
La ministra del Ambiente, Kirla Echegaray, hizo un llamado a la ciudadanía para que actúe con responsabilidad respecto a las políticas relacionadas con la gestión de riesgos de desastres, porque eso permitirá reducir las amenazas asociadas a los eventuales siniestros naturales y proteger su integridad.
Así lo indicó durante la conferencia virtual “Terremoto de 1974: el sismo que cambió el rostro de Lima y el Callao”, organizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
En ese marco, la titular del Minam alentó a la población a cumplir con las normas de construcción en sus respectivas viviendas o edificaciones, dejando de lado la informalidad. “Debemos recordar que lo que el hombre ha podido construir en décadas, el sismo lo puede destruir en pocos segundos, si es que no ha sido construido en lugares adecuados y con las medidas de seguridad respectivas”, resaltó.
Asimismo, invocó a participar activamente en los simulacros organizados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y las entidades correspondientes.
IGP: eficiente labor científica
Por otro lado, la titular del Ambiente destacó la labor especializada del IGP que realiza el monitoreo continuo de sismos, así como investigaciones y contribuciones en la gestión del riesgo de desastres, lo cual permite perfilar mejor las políticas públicas al respecto.
En esa línea, la ministra destacó la importancia de la ciencia como pilar fundamental del desarrollo de las sociedades en armonía con el ambiente. Agregó que tanto los estudios como el tiempo que el Estado y los científicos invierten en investigar el comportamiento de los suelos “se hacen con el único afán de buscar la mejor forma de proteger la vida humana”.
El referido evento se enmarca en el ciclo de videoconferencias “ConCiencia Geofísica” que tienen como objetivo promover la articulación científica y académica en este campo, para aportar en la gestión del riesgo de desastres.
En su alocución la Echegaray Alfaro rememoró el terremoto ocurrido el 3 de octubre de 1974, el último sismo de gran magnitud que afectó al Perú y a la ciudad de Lima, el cual fue el punto de partida para el crecimiento catastral de la capital y le cambió el rostro a Lima y Callao, con la aparición de nuevos distritos, como Villa El Salvador, El Agustino, Ventanilla, Independencia, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores.