Acuerdos de Producción Limpia fortalecen el tránsito del país hacia una economía circular
Nota de prensa
2 de octubre de 2020 - 11:59 a. m.
Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) que viene impulsando el Ministerio del Ambiente (Minam) constituyen una estrategia muy importante para fortalecer el tránsito del país hacia un modelo de economía circular.
Con esa perspectiva, las instituciones que integran la Mesa de Acción Climática realizaron hoy la reunión de la Ruta 2: Producción Limpia, evento que sirvió para promover la acción climática empresarial teniendo como componente fundamental a las iniciativas de producción limpia.
Esta actividad fue organizada por Perú 2021 en coordinación con el Minam y el Ministerio de la Producción (Produce). En ese marco se presentaron los Acuerdos de Producción Limpia que se han suscrito hasta la fecha en el país.
Al respecto, Cecilia Torre, directora de Gestión Ambiental del Produce dijo que los APL son una herramienta a disposición de las empresas del sector industrial, buscando el equilibrio entre la gestión productiva y la gestión ambiental a partir de iniciativas como la ecoeficiencia, eficiencia energética, ahorro de recursos y ahorro de materiales relacionados con el proceso productivo.
Añadió que este estos acuerdos surgen desde un compromiso voluntario que se traduce en la suscripción de un acuerdo entre las empresas y el Produce. “Estos acuerdos los pueden suscribir los titulares o grupos de titulares, es decir, gremios o asociaciones industriales bajo competencia de Produce, por ejemplo, la industria manufacturera y comercio interno”, señaló.
Por su parte, Gunther Merzthal, director general de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental del Minam, destacó que los APL se enmarcan en el proceso de transición hacia una economía circular que es una tendencia a nivel mundial y que promueve el crecimiento económico, pero con el uso sostenible de los recursos naturales “reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero”.
Precisó que la firma de dichos acuerdos se sustenta en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Decreto Legislativo n.° 1278), y son una herramienta para promover la valorización de los residuos que se generan.
Las metas de las empresas para los APL cubren aspectos como elaboración o desarrollo de productos, incluyendo envases y embalajes, utilizando criterios de ecodiseño; uso eficiente de los recursos, además del impulso a los programas de segregación y recolección selectiva de residuos sólidos municipales; ello unido a estrategias de educación e información ambiental.
Experiencias en APL
En el programa de este evento se presentaron las experiencias de APL con empresas como Coca Cola, Tetrapak y Textil El Amazonas.
El caso de Textil El Amazonas destaca porque, tras la firma del APL, ha logrado la disminución de 1850 kilogramos de plástico, modificando su lógica de negocio e incorporando el retorno de los envases. Además, mediante alianzas estratégicas ha evitado la emisión de 2,2 toneladas CO2.
En tanto, la empresa Tetrapak, que próximamente firmará el APL con el Minam, tiene un serio compromiso con la valorización de los residuos generados en la elaboración de sus envases, y está impulsando un programa de segregación de gobiernos locales y la recuperación de material reciclado de los procesos productivos de sus clientes a nivel nacional.
Del mismo modo, la empresa Coca Cola, que firmó un APL con el Minam en 2018, ha incorporado material reciclado en la fabricación de sus productos. Hoy su portafolio de bebidas cuenta con el 25 % de PET reciclado. Además, han apuntado a la retornabiliad de empaques de vidrio y PET, logrando el 40 % de producción de envases de vidrio retornable.
Para 2021, la meta es lograr que 65 millones de sus envases sean recuperados para su valorización, siendo una de sus proyecciones a futuro, lograr que el total de sus productos se elaboren con materiales reciclados.