Ministra Kirla Echegaray presenta los avances del Perú hacia la economía circular
Nota de prensa

22 de setiembre de 2020 - 3:10 p. m.
La ministra del Ambiente, Kirla Echegaray, presentó los avances y perspectivas del Perú en su camino hacia la economía circular, durante su participación en la plenaria: ¿Cómo podemos optimizar nuestros procesos para incrementar el valor de nuestra producción?; ello en el marco de la “Semana Nacional de la Innovación”, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
En su exposición realizada esta mañana, la titular del Ministerio del Ambiente (Minam) dio a conocer la ruta diseñada para que en nuestro país transite hacia ese innovador modelo de producción, “que hace posible reducir la presión sobre el uso de los recursos naturales, a partir de la minimización y gestión de residuos sólidos y líquidos y la reducción la emisión de los gases de efecto invernadero, sin afectar el crecimiento económico”.
Factores claves
Asimismo, resaltó los tres factores claves para fortalecer este proceso, los cuáles además se encuentran interrelacionados: la oferta, referida a la acción de las empresas, que deberán innovar en el desarrollo de sus productos y procesos; el comportamiento de los consumidores, teniendo hábitos sostenibles como el no uso de bolsas plásticas y la segregación de sus residuos; y el manejo de los residuos, dado que en nuestro país hay un enorme potencial para generar valor a partir los residuos.
“Para acelerar esta transición hacia una economía circular es necesario que todos los actores vinculados a la economía estén involucrados y exista una colaboración permanente entre nosotros”, acotó.
En esa línea, también indicó que la academia y los centros de innovación son los llamados a poner en marcha investigación e innovación que ofrezca soluciones a los problemas que seguro se generarán como parte de estos nuevos modelos de producción.
Desde un enfoque global, la ministra Kirla Echegaray puso en relieve los avances y esfuerzos regionales en esta materia. Así, mencionó la Declaración Presidencial sobre la gestión sostenible del plástico, cuyo enfoque es la economía circular (suscrita por los mandatarios de los países de la Alianza del Pacífico: México, Colombia, Chile y Perú, en 2019).
“En el caso de Perú podemos decir que la economía circular a superado la dimensión ambiental, dada su propuesta sistémica e integradora”, subrayó.
Además, hizo referencia a la Política Nacional de Competitividad y Productividad aprobada en 2018 por el Ministerio de Economía y Finanzas, que incorpora a la economía circular como parte de los lineamientos de política del objetivo prioritario de sostenibilidad ambiental.
Otro avance es el Plan Nacional de Competitividad y Productividad aprobado en 2019, que ha establecido dos instrumentos. El primero es el diseño, aprobación e implementación de hojas de ruta para los sectores priorizados de industria, agricultura, pesca y acuicultura. Y el segundo instrumento son los acuerdos de producción limpia, a través de los cuales las empresas establecen metas voluntarias pero concretas para evidenciar que su modelo de negocio transita a una economía circular.
Sector Industria
Añado que a la fecha ya se cuenta con la hoja de ruta hacia una economía circular en el sector industria, que incluye las actividades de la industria manufacturera y de procesamiento industrial pesquero, y que contiene acciones que deberán cumplirse en los próximos 5 años.
Para el 2020 y 2021 estaremos desarrollando las otras 2 hojas de ruta priorizadas, que incluyen al sector agricultura, y al sector pesca y acuicultura.
Complementariamente, expresó que se está impulsando con especial relevancia la promoción de negocios circulares, en permanente articulación con los actores públicos y privados. Todo ello de la mano con los sectores y del sector privado y sus gremios empresariales.
“Transitar a una economía circular requiere necesariamente innovación para generar soluciones para el diseño de productos y procesos más sostenibles, relacionado con el ecodiseño o la simbiosis industrial; también con ideas para reemplazar las materias vírgenes por material reciclado o de descarte en los productos y procesos, o identificar el potencial de valorización de los residuos para su puesta en el mercado”, afirmó la ministra del Ambiente.
Para mayor información sobre la "Semana de la Innovación" clic aquí