Minam realizará conferencia sobre implementación del Protocolo de Nagoya en el Perú

Nota de prensa
Actividad virtual se realizará en coordinación con la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

21 de setiembre de 2020 - 6:02 p. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam), en coordinación con la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), realizará este martes 22 de septiembre la conferencia virtual “Modernización del Estado para la adecuada implementación del Protocolo de Nagoya”, un acuerdo internacional que busca regular y promover la utilización positiva, coherente y efectiva de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados.

Esta actividad es parte de una serie de conferencias virtuales y de acceso abierto dirigidas a la comunidad en general promovida por el Proyecto GEF ABS Nagoya del Minam, orientada a fortalecer capacidades en los funcionarios públicos de las instituciones competentes en el acceso a los recursos genéticos del país y el conocimiento tradicional asociado en su utilización, así como de organizaciones involucradas en la verificación de su acceso e instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa de los Beneficios derivados de su utilización (ABS, por sus siglas en inglés).

Para la coordinadora nacional del Proyecto GEF ABS Nagoya, Karina Ramírez, esta actividad brinda “un espacio de análisis sobre el rol trascendental y la responsabilidad del funcionario público en la implementación del Protocolo de Nagoya en el país”.

Sobre la conferencia

La implementación efectiva del Protocolo depende en gran medida del funcionamiento efectivo de un sistema ABS. En ese sentido, las autoridades competentes tienen el reto de otorgar el acceso al recurso genético de manera eficiente, diseñar normas que brinden seguridad y certeza jurídica a los usuarios y brindar las condiciones aptas para que el reparto de beneficios del acceso se realice de manera justa y equitativa, no sólo con el Estado, sino con las comunidades proveedoras del conocimiento tradicional asociado.

En el marco de estos requerimientos, la conferencia busca proporcionar un mayor entendimiento de estas relaciones y los desafíos en la implementación del Protocolo a nivel local a través de la modernización del Estado, exposición que estará a cargo de Jessica Amanzo, directora de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Minam.

En esta conferencia se analizará el reto de los funcionarios públicos en el nuevo contexto camino al Bicentenario. La clausura estará a cargo de Flavio Ausejo, director adjunto de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, quien propondrá una guía de acción para la reforma y modernización del Estado.

Esta conferencia pretende ser un espacio con la misión de informar y servir al ciudadano, evidenciando lo trascendental de la articulación entre las instituciones y actores (gobierno, empresa, investigadores, pueblos indígenas), lo cual permitirá el éxito de esta implementación, una muestra de la responsabilidad de un Estado moderno al servicio del ciudadano, que busca fomentar la participación de la población en estos temas.

Para asegurar su participación en la conferencia, es necesario inscribirse en: https://acortar.link/VXNjR

El dato.

- El Protocolo de Nagoya está suscrito por un grupo de países megadiversos y entró en vigor el 12 de octubre de 2014, siendo el Perú uno de los países suscritos.

- El cumplimiento del Protocolo de Nagoya contribuye a desacelerar la pérdida de biodiversidad -y específicamente de la diversidad genética- así como la efectiva distribución de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos en el país, compensando a las comunidades indígenas y locales por el uso de su conocimiento tradicional en relación con la biodiversidad, un conocimiento frecuentemente utilizado para el avance de la ciencia, pero que pocas veces ha sido retribuido.