Países de América Latina apuestan por fortalecer la acción climática en la región
Nota de prensa

17 de setiembre de 2020 - 3:51 p. m.
Transitar hacia un futuro sin emisiones de carbono es clave para el desarrollo en Latinoamérica, ya que los países de esta región son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. A nivel global cada vez son más las naciones y jurisdicciones que apuestan por mecanismos de precio al carbono para aumentar el sentido de urgencia y ambición de las metas climáticas, en el marco del Acuerdo de París.
En esa línea, en Colombia se está implementando un impuesto a los combustibles con la opción de canjearlo por créditos de carbono; y Chile ha establecido un impuesto a las instalaciones con capacidad de más de 50MW (Megawatts) de generación de energía.
Al respecto, Lorenzo Eguren, coordinador de Proyectos de Mitigación de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), señaló que el Perú está explorando los alcances del establecimiento de un precio al carbono, y destacó su importancia al ser una oportunidad para mejorar la eficiencia tributaria en el contexto de reactivación económica pos COVID-19.
También dijo que una eventual implementación de tal medida tendrá un impacto positivo en la calidad del aire en el futuro, pues permitirá reducir la segunda fuente más grande de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el país, después de la deforestación.
“Las emisiones generadas por el transporte y por algunas industrias contaminan el aire, por lo que un impuesto al carbono podría generar un cambio sustancial en los sistemas de transporte y en los procesos de producción. Esto se podrá reflejar en la mejora de la calidad del aire y, por consiguiente, en la salud pública, pues así se evitarán diversas enfermedades y se contará con recursos para la reactivación económica”, refirió.
Así lo manifestó durante su participación en el seminario web “Intercambio Regional en la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones”, realizado el 9 de setiembre.
En ese marco, resaltó la importancia de la herramienta Huella de Carbono Perú, que incentiva a las organizaciones públicas y privadas a medir, reducir y/o neutralizar sus emisiones de GEI.
De otro lado, el representante del Minam destacó el apoyo de la Alianza para la Preparación del Mercado de Carbono (PMR, por sus siglas en inglés), impulsada por el Banco Mundial, que promueve el diálogo e intercambio de experiencias entre otros países de la región, lo que contribuye a la adopción de este mecanismo para reducir de manera eficaz las emisiones de GEI.
El seminario web denominado “Intercambio Regional en la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones”, fue organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México y reunió a representantes de Colombia, Chile, México, Ecuador, Brasil y Perú para intercambiar experiencias sobre mecanismos de precio al carbono.