La naturaleza puede contribuir a cerrar brechas de desarrollo y generar beneficios a la ciudadanía

Nota de prensa
Sostuvo viceministro del Minam, Gabriel Quijandría, en conversatorio “Conectándonos con los bosques andinos a través de la realidad virtual en Perú”.

29 de agosto de 2020 - 2:05 p. m.

En la coyuntura actual, una relación responsable y amigable con la naturaleza puede contribuir a cerrar brechas en los temas de desarrollo y generar beneficios para la ciudadanía, sostuvo el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría.

En ese sentido, destacó la importancia de los ecosistemas en el desarrollo del país, e invitó a la población a conocerlos para valorar adecuadamente la riqueza natural del Perú.

Así lo manifestó en el conversatorio “Conectándonos con los bosques andinos a través de la realidad virtual en Perú”, en el cual se presentó la plataforma Andean Forest, que permite conocer los bosques andinos de Perú, Ecuador, Colombia y Chile.

Durante la actividad, organizada por el Programa Bosques Andinos, Quijandría Acosta reflexionó sobre la importancia de la naturaleza en la sociedad y cómo esta puede impactar en los factores de desarrollo del país.

“La situación que estamos viviendo obliga a que tengamos una mirada mucho más crítica y proactiva en términos de cómo incorporar de manera explícita el tema ambiental, de la gestión adecuada de los ecosistemas como parte de las soluciones, o sea, las cosas nuevas que introducimos en el modelo social y económico para que este sea sostenible”, manifestó.

“En la caja de herramientas para resolver el problema actual, tiene que estar el tema ambiental, así como el tema de gestión y recuperación de ecosistemas, para no estar en cinco o diez años más en una situación igual o peor, vinculada a temas de cambio climático o a algún problema más serio”, añadió.

En el citado conversatorio, también participaron Ruth Escárate, responsable del sector Ciencias y especialista del sector Educación de la Unesco; Joselyn Ostolaza, oficial de Programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude); y Francisco Medina, director regional del Programa Bosques Andinos de la organización Helvetas.

Asimismo, Nicolás Vilaume, fundador de Conservation du Monde; y Sandro Makowski, docente de la especialidad de Geografía y Medio Ambiente de la PUCP. El moderador fue Luis Albán, coordinador regional de Incidencias en Políticas y Mecanismos Financieros del Programa Bosques Andinos.

Para ver la plataforma Andean Forest, puede ingresar a la siguiente dirección (clic aquí)