Minam realizará ciclo de seminarios virtuales para informar sobre avances en la seguridad de la biotecnología

Nota de prensa
Webinario se desarrollará los días 24, 26 y 28 de agosto.

21 de agosto de 2020 - 5:15 p. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam),a través de la Dirección General de Diversidad Biológica, realizará un ciclo de seminarios virtuales para informar sobre los avances en la seguridad de la biotecnología con el fin de contribuir a conservar nuestro patrimonio genético y en especial, la agrobiodiversidad.

El webinario “Seguridad de la biotecnología en el Perú”, se desarrollará los días 24 26 y 28 de agosto, a las 5.00 p. m. Las personas que deseen inscribirse pueden hacerlo en la dirección electrónica: https://bit.ly/34kmEw0

El lunes 24, el seminario se enfocará en el trabajo que se viene realizando para impedir el ingreso de los organismos vivos modificados (OVM) con fines de cultivo o crianza. Se explicará los protocolos empleados para analizar los lotes de semillas que el país importa, qué sucede en caso de que se detecte la presencia de OVM y cuáles son los resultados obtenidos hasta la fecha.

El día 26, se abordarán las acciones de vigilancia y monitoreo que se realizan en el territorio nacional para detectar la posible presencia de OVM en el ambiente, especialmente, en aquellos cultivos que cuentan con estas variedades modificadas genéticamente en el comercio mundial. Se detallará las estrategias de muestreo empleadas y los resultados obtenidos. Asimismo, se incentivará a que todos colaboremos en esta importante tarea desde el lugar donde nos encontremos.

Finalmente, el viernes 28 se enfocarán los logros alcanzados después de ocho años de implementación de la Ley n.° 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados, como son las líneas de base de la biodiversidad nativa, el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de infraestructura clave para la evaluación de riesgos de OVM.

Los OVM y la agrobiodiversidad

En los últimos años la biotecnología ha experimentado uno de los adelantos de mayor trascendencia, por lo que ha sido necesario implementar medidas de bioseguridad para evaluar los riesgos y evitar posibles efectos adversos sobre el ambiente y la diversidad biológica.

Para algunos sectores de la opinión pública, la biotecnología puede representar la solución a problemas de índole agrícola, ambiental, industrial, sanitario y alimenticio que, a través de la modificación genética de ciertos organismos, podría reducir el uso de insecticidas, desarrollar vacunas y fármacos o mejorar el contenido nutricional de los alimentos. Sin embargo, hay sectores que se mantienen cautelosos por los posibles impactos sobre la rica agrobiodiversidad del Perú, uno de los mayores tesoros que se ha conservado por cientos de años gracias al esfuerzo de las familias campesinas.

Ante esta divergencia de opiniones nace la necesidad de establecer una legislación clara y precisa que regule el uso adecuado de estas herramientas biotecnológicas. Por ello en diciembre de 2011, se promulga la Ley de Moratoria en el territorio nacional por un periodo de 10 años, cuya finalidad es fortalecer las capacidades en seguridad de la biotecnología, desarrollar la infraestructura para el análisis de OVM y generar las líneas de base de nuestra agrobiodiversidad, que permitan una adecuada evaluación del riesgo de las actividades de liberación al ambiente de OVM.

Datos

· Según el reglamento de la Ley n.° 27104, el Minam asume las funciones de Instancia de Coordinación Intersectorial en temas de bioseguridad y Punto Focal Nacional para el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Asimismo, es la Autoridad Nacional Competente de la Ley n.° 29811 que establece la moratoria al ingreso y producción de OVM en el país.

· Esta Ley menciona expresamente que “las líneas de base son producto de la investigación dirigida hacia la obtención de información científica y tecnológica, relativa al estado de la biodiversidad nativa, incluyendo la diversidad genética de las especies nativas, que puede potencialmente ser afectada por OVM y su utilización, con fines de regulación, las mismas que forman parte de los insumos necesarios en los análisis de riesgo para la liberación de OVM al ambiente”.