Viceministro Gabriel Quijandría: Los incendios forestales afectan la sostenibilidad del país
Nota de prensa


20 de agosto de 2020 - 9:25 p. m.
La ocurrencia de incendios forestales no solo pone en riesgo la vida de las personas, sino también involucra una gran inversión porque se afectan viviendas y se pierde capital natural como los bosques, que son fundamentales para asegurar la sostenibilidad del país en materia ambiental y económica.
Así los sostuvo el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría, quien hizo un llamado a la ciudadanía en general para evitar la quema agrícola, que impacta negativamente en el patrimonio natural.
Durante su participación en el seminario web “Incendios forestales: herramientas de prevención para el Gobierno y la ciudadanía”, dijo que cerca del 99 por ciento de estos incendios se generan por la quema de rastrojo o restos agrícolas que si bien ayuda a fertilizar el suelo, también es cierto que el fuego quema toda la materia orgánica del mismo.
Agregó que la prevención y mitigación de los incendios forestales requiere del trabajo articulado, pues es una tarea que involucra a diferentes entidades del Estado, y en el caso del Minam, a través de sus organismos adscritos como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
“El Minam conjuntamente con sus organismos adscritos genera información sobre posibles ocurrencias de incendios, la cual es compartida con a los gobiernos regionales y locales. Además, el Sernanp cuenta con la brigada mejor capacitada de bomberos forestales del país, que actúan en las Áreas Naturales Protegidas”, comentó.
Dicho evento virtual es una iniciativa impulsada por los ministerios del Ambiente con sus organismos adscritos Senamhi, IGP, Sernanp; y de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), así como el Gobierno Regional del Cusco.
En ese marco, el viceministro de Políticas Agrarias del Minagri, Alberto Maurer, coincidió en que los incendios forestales mayormente son consecuencia de “acciones humanas que buscan extender sus áreas agrícolas, pero de manera no sostenible”. Afirmó que su Sector, a través del Serfor, ha desarrollado una herramienta para la alerta de incendios forestales y que cuenta con el portal web Geoserfor, que reporta los focos de calor, condición que favorece las condiciones para la ocurrencia de este tipo de siniestros.
Por su parte, el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente, sostuvo que es importante promover mecanismos de sensibilización en la ciudadanía, a fin de comunicar y explicar los riesgos que puede ocasionar un incendio forestal, que causa un impacto negativo en el ambiente y la salud.
Además, expresó que se deben establecer sanciones más drásticas a quienes ocasionen este tipo de actos. “Esta situación dará un mensaje claro para no generar más incendios”, dijo.
En tanto, el subdirector de la Predicción Meteorológica del Senamhi, Nelson Quispe, informó que su institución está trabajando en la implementación de un laboratorio de vigilancia atmosférica de incendios forestales, el cual se va actualizando cada 10 minutos.
A su turno, el investigador de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del IGP, Ricardo Zubieta, explicó que los incendios forestales en el país están asociados a factores climáticos, vegetativos y antrópicos, y que la frecuencia de los mismos se incrementa en el segundo semestre del año.
Por su parte, el coordinador técnico de la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA) del Minam, William Llactayo, indicó que el Minam ha desarrollado un modelo predictivo que identifica las condiciones favorables para la ocurrencia de incendios sobre la cobertura vegetal, cuya información está disponible en el Geoservidor del Minam.
El especialista añadió que, en base a las estadísticas, la mayor cantidad de incendios forestales se concentran en regiones como Cusco, Cajamarca y Apurímac, entre otros. “Sabemos que la concentración o la mayor ocurrencia empieza en junio, julio y agosto. Esto indica que debemos estar alertas para monitorear los cambios”, comentó.
En este encuentro virtual, también participó la especialista del Santuario Histórico de Machupicchu del Sernanp, Jessica Morón, quien refirió que los guardaparques bomberos forestales han sido debidamente capacitados para prevenir, controlar y liquidar los incendios en las Áreas Naturales Protegidas y sus ámbitos.
Desde la labor de Serfor, la analista de Monitoreo de Recursos Forestales, Blanca Ponce, manifestó que su entidad trabaja en la generación y difusión de reportes oficiales de foco de calor y alerta de incendios forestales para que las autoridades tomen decisiones de manera oportuna. Asimismo, señaló que luego de ocurrir el hecho se hace un reporte de investigación sobre la zona de la afectación al patrimonio forestal, a fin de iniciar los procesos administrativos de sanciones.
Por su parte, la representante de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cusco, María Cazorla, destacó el desarrollo de estos espacios que permiten el fortalecimiento de capacidades en este asunto ambiental. Dijo que en lo que va del año se han reportado 87 incendios forestales.
El conocido veterinario y comunicador Pancho Cavero estuvo a cargo de la moderación de las exposiciones de este evento.