Impulsan proyecto conjunto para proteger agrobiodiversidad y recuperar ecosistemas vulnerables en regiones altoandinas
Nota de prensa13 de mayo de 2019 - 5:51 p. m.
Lima.- Un ambicioso proyecto que busca conservar la agrobiodiversidad y recuperar los territorios vulnerables en las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno, desarrollarán conjuntamente los ministerios del Ambiente, de Agricultura y Riego, y los gobiernos regionales correspondientes, en virtud de una inversión de $ 9 millones 400 mil del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial.
Los beneficiarios de este proyecto serán pobladores de 13 distritos y 70 comunidades campesinas de áreas altoandinas, a lo largo de un período de 4 años aproximadamente; entre sus metas destacan 300 mil hectáreas gestionadas y restauradas con sostenibilidad ambiental, así como también recursos de la agrobiodiversidad reconocidos y valorizados. Se proyecta también ayudar a conectar con el mercado a dos mil productores de agrobiodiversidad.
Este es el primer proyecto que vinculará al Ministerio del Ambiente (Minam) y al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de forma articulada con los gobiernos regionales y locales involucrados. Con esa perspectiva, en la víspera se efectuó la sesión de instalación del comité que se encargará de dirigir el referido proyecto.
En ese marco, la titular del Minam, Lucía Ruíz, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre su Sector, Minagri, Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los gobiernos regionales comprometidos con este proyecto. “Se espera tener un seguimiento de indicadores semestrales, que permitan evidenciar avances”, señaló la ministra Lucía Ruíz en esta sesión
Asimismo, enfatizó en la importancia de complementar actividades con los gobiernos regionales y locales. “Se espera que las experiencias que desarrolle el proyecto se incorporen en los planes de desarrollo concertado”, acotó.
También puso en relieve el rol de las universidades, las cuales podrán apoyar con la investigación sobre productos promisorios de la agrobiodiversidad, así como en la caracterización e identificación de características que pueden ser atractivas para el mercado.
Por su parte, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, rescató la importancia del proyecto por estar enfocado en la zona andina con población más vulnerable, y por la recuperación de saberes ancestrales del patrimonio cultural vinculados con la biodiversidad, y el conocimiento acumulado en zonas donde se preserva la agrobiodiversidad.
Entre los acuerdos de esta primera sesión están la aprobación de los documentos de gestión, incluyendo el Plan Estratégico y el Plan Operativo del proyecto.
Entre los acuerdos de esta primera sesión están la aprobación de los documentos de gestión, incluyendo el Plan Estratégico y el Plan Operativo del Proyecto.
Contacto de prensa
Correo: prensa@minam.gob.pe
WhatsApp: 989183483
Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642