Santuario Histórico de Machu Picchu se convierte en maravilla natural ecosostenible
Nota de prensa




5 de abril de 2019 - 8:19 p. m.
Cusco.- El Santuario Histórico de Machu Picchu se convirtió en una maravilla natural ecosostenible, gracias a la implementación de una estrategia integral de calidad ambiental con la que se redujo la generación de residuos sólidos en la zona y se optimizó al 100% la gestión de desechos en todo el distrito del mismo nombre.
Como parte de la estrategia desplegada, se inauguró este viernes en el distrito de Machupicchu la primera planta de valorización de residuos sólidos que transforma la materia orgánica en carbón vegetal. Esta infraestructura es la primera con estas características en todo el Perú, y que está bajo la supervisión de un gobierno local.
El carbón vegetal producido por esta planta será usado como abono en los proyectos de forestación y reforestación, y para mejorar la producción agrícola en los centros poblados del distrito.
Precisamente, la viceministra de Gestión Ambiental, Albina Ruiz, y el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, junto al jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Pedro Gamboa, participaron en la ceremonia de inauguración de la mencionada planta de valorización, y también en la presentación de una prensa hidráulica de residuos inorgánicos para el sector de Choquesuysuy.
Trabajo articulado entre Estado y sector privado
Cabe destacar que la implementación de la estrategia integral de calidad ambiental en esta localidad de la provincia de Urubamba se concretó gracias al trabajo conjunto del Ministerio del Ambiente (Minam), el Sernanp, la Municipalidad Distrital de Machupicchu, elGrupo AJE y la cadena de hoteles Inkaterra.
“La puesta en funcionamiento de la planta de valorización de residuos orgánicos ha sido posible gracias al trabajo articulado del gobierno local, la empresa privada y la sociedad civil que, en el caso de la población del distrito de Machupicchu ya segrega en 90% sus residuos sólidos”, destacó la viceministra de Gestión Ambiental, Albina Ruiz.
Por su parte, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, destacó que esta planta tiene la capacidad de procesar ochotoneladas de residuos y generar biocarbón, un fertilizante natural que también ayudará a intensificar la productividad agrícola del suelo en la zona.
“Desde el Ministerio del Ambiente, a través del Sernanp, junto a los operadores turísticos del Camino Inca hemos impulsado la reducción de plásticos de un solo uso en toda esta zona, pero dando opciones. No se entrega ni se permite el uso de tecnopor o plástico, lo que entregamos a los turistas son bolsas de tela que les permiten llevar todos los productos que necesitan o los souvenirs que adquieren durante sus recorridos”, agregó el viceministro Quijandría.
En otro momento, se realizó la presentación de laprensa compactadora hidráulica de residuos inorgánicos para el sector de Choquesuysuy, que ayudará a reducir el volumen de los desperdicios y permitirá una mayor eficiencia en el manejo y evacuación de los residuos inorgánicos que representan el 26% del total de desechos (plástico de un solo uso, botellas PET, tecnopor y similares) que son generados en el Camino Inca.
Desde hace tres años se viene ejecutando el protocolo de minimización y reutilización de materiales y/o implementos que cada operador de turismo autorizado lleva al Camino Inca. En virtud de ello se ha logrado una reducción del 10.67 % en 2018 cuando se generaron 68.9 toneladas de desechos, cifra menor en comparación a las 77.13 toneladas generadas en 2016.
Con un millón de árboles se reforestará Machu Picchu
Además de todas las iniciativas mencionadas, Sernanppuso en marcha el proyecto de reforestación “Un millón de árboles para el Santuario Histórico de Machu Picchu”, el cual fortalecerá el programa de recuperación de ámbitos degradados por incendios forestales, cambio de uso de suelo y fenómenos naturales (deslizamientos, derrumbes e inundaciones).
Con la reforestación de 200,000 mil árboles de especies nativas en el Santuario Histórico de Machu Picchu y su Zona de Amortiguamiento se logrará la cobertura de 156 hectáreas anuales, desde 2019. La proyección es llegar a cubrir 780 hectáreas del territorio con un millón de árboles en cinco años. La propuesta se desarrollará con el apoyo de los operadores de turismo autorizados del Camino Inca e instituciones que son parte del Comité de Gestión Machu Picchu.
Contacto de prensa:
Correo: prensa@minam.gob.pe
WhatsApp: 989183483
Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642