Líderes indígenas: Consulta previa de propuesta del Reglamento de Ley sobre cambio climático promueve el diálogo intercultural
Nota de prensa




3 de abril de 2019 - 6:08 p. m.
Cusco, 3 de abril de 2019.- Los representantes de las comunidades indígenas del Cusco, Madre de Dios, San Martín, Junín, Apurímac y Puno calificaron el proceso de consulta previa de la propuesta del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático como una valiosa oportunidad para promover “un verdadero diálogo intercultural en el país para construir un desarrollo resiliente y bajo en emisiones de carbono”.
Así se pronunciaron los líderes indígenas Melania Canales (Onamiap), Edwin Montenegro (Aidesep), Lourdes Huanca (Fenmucarinap), Antolín Huáscar (CNA) y Nicolás Reátegui (Conap) durante su participación en el II taller informativo de la ronda andino amazónica, realizado por el Ministerio del Ambiente (Minam) en el Cusco, los días 1 y 2 de abril.
En ese marco y en su lengua nativa, resaltaron la importancia de este proceso. “Kuska llapanchik sayarinku hinaspa amachasun cambio climático nisqanta” (Juntos nos levantamos para enfrentar los efectos del cambio climático), expresaron solicitando el reforzamiento de las políticas públicas de adaptación y mitigación frente a dicho fenómeno climático.
En este evento ambiental, el subgerente de Normatividad y Recursos Naturales del Gobierno Regional del Cusco, Edwin Mansilla, resaltó el hecho de que la propuesta de Reglamento de la LMCC esté en proceso de consulta previa, considerando el conocimiento local y ancestral. “Gran parte de las soluciones a este problema están en la sabiduría que recogemos de nuestros antepasados”, acotó.
A fin de flexibilizar el trabajo de acuerdo a las circunstancias y contexto de cada región, este taller contó con intérpretes de lenguas originarias de los pueblos indígenas durante las dos jornadas de duración. Esto incluyó además una lectura exhaustiva de la propuesta del Reglamento.
El objetivo de estos talleres del Minam es dar a conocer de manera clara y amigable los 59 contenidos de la propuesta del Reglamento, identificados conjuntamente con los pueblos indígenas, resguardando sus derechos colectivos.
En ese contexto, se facilitan también espacios de reflexión y trabajo interno con las organizaciones representativas, fomentando el intercambio de experiencias, conocimientos y saberes ancestrales, y enfatizando en los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional.
El equipo técnico del Minam estuvo liderado por la directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación, Cristina Rodríguez.
El Dato:
- En esta reunión participaron representantes de 6 organizaciones nacionales de pueblos indígenas y sus bases regionales, según el Plan de Consulta Previa: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú; Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú Unión Nacional de Comunidades Aimaras, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú y Confederación Nacional Agraria.
- El siguiente taller será en Chucuito, Puno, los días 8 y 9 de abril.
Contacto de prensa:
Correo: prensa@minam.gob.pe
WhatsApp: 989183483
Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642