Minam continúa trabajo conjunto con organizaciones indígenas para el monitoreo comunitario de bosques en la Amazonía
Nota de prensa20 de febrero de 2019 - 12:10 p. m.
Lima.- El monitoreo indígena de los bosques es una actividad fundamental en la lucha contra la deforestación, porque permite tomar acciones directas en el ámbito de las comunidades originarias de la Amazonía peruana.
Con ese objetivo, el Ministerio del Ambiente (Minam) viene implementando acciones que fortalecerán el monitoreo indígena comunitario, junto con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAP).
Como parte de este trabajo, se realiza el primer curso especializado para el monitoreo de bosques con pueblos indígenas en el marco de REDD+, convocando a profesionales de las organizaciones indígenas regionales para realizar acciones de monitoreo en comunidades nativas priorizadas.
Durante la semana, los técnicos de las organizaciones indígenas regionales de CONAP y AIDESEP compartirán conocimientos sobre sistemas de monitoreo forestal, uso de la información georreferenciada y plataformas para el monitoreo de los cambios en la cobertura de bosque; así como la preparación de alertas tempranas.
En la inauguración del curso se contó con la participación de la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente, Rosa Morales, quien indicó que el monitoreo indígena de bosques forma parte de la estrategia de trabajo que viene realizando el Minam con las organizaciones indígenas CONAP y AIDESEP.
“Este trabajo está relacionado con la preparación del Perú para implementar sus acciones en materia de adaptación y mitigación al cambio climático, plasmado en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas”, resaltó la directora.
En este curso participan especialistas técnicos de FENAMAD (Madre de Dios), CODEPISAM (San Martín), COMARU (Cusco), ORAU (Ucayali), CORPIA-A (Aidesep - Atalaya), ORPIAN-P (Amazonas), CORPI-SL (Alto Amazonas), ARPI-SC (Selva Central), ORPIO (Loreto), URPIA (Conap - Atalaya), FECONAYA (Selva Central), CART (Selva Central) y ORDEPIA (Conap – Alto Amazonas).
Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), resaltó el importante rol de los enlaces técnicos para el monitoreo de los bosques en las organizaciones a nivel nacional y el fortalecimiento de sus capacidades con este curso, como parte del convenio entre el Ministerio del Ambiente y su organización.
“Todos los informes técnicos de campo serán vistos por nuestra organización, lo que contribuirá a un trabajo articulado entre el Estado, a través del Ministerio del Ambiente, y las organizaciones indígenas”, resaltó Cauper.
Rocío Escudero, especialista técnica de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAP), resaltó que el Programa Nacional ONU-REDD es un esfuerzo conjunto de trabajo entre el Estado y los pueblos indígenas iniciado en el año 2015. “Esta es una acción concreta con la que vamos a implementar el monitoreo indígena en las acciones de REDD+. Estamos coordinando de manera estrecha con la directiva nacional y los equipos técnicos de las regiones para aportar nuestros conocimientos”, indicó la representante de CONAP.
Ente los asistentes al curso estuvo Juan Tapayuri Murayari, enlace técnico de la Organización Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Alto Amazonas –ORDEPIA, quien indicó que lo aprendido en este curso les permitirá socializar y transmitir la información hacia las comunidades para monitorear los bosques en sus comunidades.
Este curso es parte de las acciones que viene implementando la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación, del Ministerio del Ambiente con el apoyo del Programa Nacional ONU-REDD, una iniciativa que impulsan tres agencias de las Naciones Unidas (PNUD, FAO y ONU Medio Ambiente) para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques.
Contacto de prensa
Correo: prensa@minam.gob.pe
WhatsApp: 989183483
Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642