Ecuador y Guatemala se suman a coalición para proteger la diversidad genética de especies que alimentan al mundo

Nota de prensa
Coalición Internacional de Países Centros de Origen de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura es liderada por Perú y México

13 de diciembre de 2018 - 9:37 a. m.

Lima.- Dos nuevos socios, Ecuador y Guatemala, se incorporaron a la Coalición Internacional de Países Centros de Origen de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, liderada por Perú y México, que busca evitar la pérdida de la diversidad genética de las especies cultivadas y contribuir así a la erradicación del hambre en el mundo.

Esta inclusión a la alianza se concretó durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP14), que tuvo lugar en Sharm El Sheikh, en Egipto.

En esta cita mundial, efectuada el 22 de noviembre, Perú y México presentaron sus acciones de cumplimiento de la Meta 13 de Aichi contenida en el Plan Estratégico 2021 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), relacionada con la conservación de la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas. Este foro global reconoce también la participación de las comunidades campesinas y poblaciones locales en el mantenimiento de la diversidad existente en nuestros territorios.

Para 2019 se tiene previsto incorporar a China, Etiopia e India como nuevos socios de dicha coalición internacional, cuya constitución oficial será el próximo año en una reunión que se realizará en el Cusco.

En la COP14 participaron representantes del Ministerio del Ambiente y del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). El evento congregó a los órganos rectores del CDB en foros paralelos y en reuniones con categoría de cumbre, con el fin de agilizar sus acciones para evitar la pérdida acelerada de la diversidad biológica y preparar la ruta a la nueva agenda post 2020, incluyendo la firma del “Plan de Acción hacia Beijing”.

Asimismo, en el segmento de Alto Nivel, los ministros acordaron promover un enfoque coordinado para abordar la pérdida de biodiversidad, combatir el cambio climático y disminuir la degradación de la tierra y los ecosistemas, instándose a la Asamblea General de las Naciones Unidas a convocar una Cumbre sobre la Diversidad Biológica, a nivel de Jefes de Estado antes del 2020.

Durante la apertura de la COP-14, la directora ejecutiva y presidenta del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, Naoko Ishii, sostuvo que “necesitamos pensar seriamente en la transformación del sistema y en un nuevo contrato social para proteger el mundo, porque la naturaleza y las personas merecen un nuevo trato”. "El 2020 nos ofrece una última oportunidad para la comunidad global y debemos actuar juntos", agregó.

Contacto de prensa

Correo: prensa@minam.gob.pe

WhatsApp: 989183483

Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642