MINAM recibe aportes de pueblos indígenas para construir salvaguardas a fin de reducir la deforestación

Nota de prensa

29 de noviembre de 2018 - 4:06 p. m.

Lima.- La estrategia del Estado peruano para reducir la deforestación de los bosques propone acciones conjuntas con diversos actores como los pueblos indígenas, los gobiernos regionales, el sector privado y la sociedad civil.

Con esa perspectiva, el Ministerio del Ambiente (MINAM) realiza el foro “Dialoguemos sobre Bosques y Cambio Climático”, a fin de definir los mecanismos de participación, gobernanza y el sistema de información para la construcción del enfoque nacional de las salvaguardas para REDD+. Dicha actividad está a cargo de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del MINAM y se viene realizando en las regiones: Loreto, Ucayali y San Martín.

Para potenciar los beneficios de estas acciones y minimizar sus posibles riesgos, existen las salvaguardas, que son aquellas políticas, principios, criterios o procedimientos que permitan proteger al bosque y a sus comunidades. El proceso participativo permitirá definir el enfoque peruano de esta protección ambiental, recibiendo aportes de los diferentes actores en el marco del mecanismo para la reducción de las emisiones por deforestación y degradación de los bosques, conocido como REDD+.

Con ese propósito, los días 21 y 22 de noviembre se realizó un taller en la ciudad de Iquitos. En ese marco, Ángel Collantes, especialista de la Autoridad Regional Ambiental de Loreto, destacó la importancia de salvaguardas para su región. “Somos una región con mucho potencial por sus bosques y tenemos la esperanza que con esta herramienta podamos lograr muchos beneficios”, dijo.

En Pucallpa, región Ucayali, se realizó un evento similar los días 26 y 27 de noviembre, resaltando la participación del sector privado. “Es importante generar este diálogo para tener una propuesta de política lo más enriquecida posible. Los empresarios de Ucayali ven el cambio climático como una oportunidad y un compromiso, una responsabilidad para atenuar sus efectos”, refirió Héctor Cardoso, gerente general de ProUcayali.

Por su parte, José Tamani, directivo de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), expresó sus expectativas sobre los beneficios del proceso de REDD+ en los pueblos indígenas.

El siguiente taller tendrá lugar el 12 y 13 diciembre en la ciudad de Moyobamba, San Martín.

El Dato:

Estas actividades se efectúan con el apoyo del Programa Nacional ONU-REDD, iniciativa implementada por el MINAM e impulsada por tres organizaciones de las Naciones Unidas para ayudar en la implementación de REDD+: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa ONU Medio Ambiente.

Contacto de prensa

Correo: prensa@minam.gob.pe

WhatsApp: 989183483

Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642