MINAM promueve trabajo articulado de la macrorregión norte para la pesca artesanal sostenible frente al cambio climático
Nota de prensa



3 de octubre de 2018 - 5:39 p. m.
Piura, 3/10/2018.- El Ministerio del Ambiente (MINAM) junto con el Ministerio de la Producción (PRODUCE) promueven el trabajo articulado entre todas las instituciones públicas y privadas así como con la sociedad civil de la macrorregión norte a fin de establecer sinergias que permitan implementar las medidas de adaptación en pesca y acuicultura frente al cambio climático en esta zona del país.
En esa perspectiva se está trabajando a nivel intersectorial, tal como ocurrió en el taller macrorregional “Desafíos y oportunidades para la adaptación al cambio climático de la pesca artesanal”, del martes 2 de octubre en Piura, que fue liderada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE). Esta iniciativa constituye un ejemplo de articulación nacional, regional y local.
Durante el taller, se destacó la importancia de socializar las medidas de adaptación al cambio climático en la pesca y acuicultura con énfasis en la actividad de pesca artesanal, en correlación con las necesidades de los pescadores artesanales. “La economía pesquera del Perú se encuentra dentro de las 10 pesquerías más vulnerables ante los peligros del cambio climático a nivel global. Tomar acciones permitirá habilitar las condiciones necesarias para el trabajo de los pescadores”, sostuvo César Ruíz, del gremio de Pescadores Artesanales La Caleta de Los Lobitos.
Por su parte, Jorge Balcayán, representante de la Asociación de Pescadores Artesanales Base Vice, dijo que los pescadores artesanales perciben a este fenómeno global como una realidad. “Felicito que se generen estos espacios, ya que demuestra que adaptarnos al cambio climático es urgente y tenemos que buscar juntos soluciones prontas y eficientes”, indicó.
Asimismo, Angélica Nicolás, de la Dirección de Cambio Climático y Biodiversidad Pesquera y Acuícola de PRODUCE, manifestó en el sector Pesca y Acuicultura se están impulsando 17 medidas de adaptación que permitirán reducir la vulnerabilidad de la actividad ante los efectos e impactos del cambio climático.
En esa línea, Julissa Santoyo de FONDEPES, resaltó la necesidad de una planificación ordenada. “Es importante que, para poder ubicarnos dentro del alcance de la adaptación frente al cambio climático, podamos identificar e integrar a los actores que forman parte de la pesca artesanal. Ese es un compromiso que hoy estamos asumiendo en este espacio de diálogo”, afirmó.
El Dato:
- Dialoguemos es un proceso participativo, multiactor y multinivel en el cual se difunden las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para establecer sinergias y alianzas que permitan su implementación. Hasta la fecha se han desarrollado 19 reuniones con más de 1300 actores involucrados. Esta edición de Dialoguemos es posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea.
- En este “Dialoguemos” macrorregional participaron representantes de las Direcciones Regionales de la Producción; de Pesca Artesanal; y de Recursos Naturales y Medio Ambiente de los gobiernos regionales de Piura, Tumbes y Lambayeque. Junto a ellos, representantes de las organizaciones de pescadores artesanales (OSPAs) y universidades de las regiones ya mencionadas; además de especialistas del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y de las oficinas descentralizadas del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) y el CITE acuícola de Piura.
Contacto de prensa
Correo: prensa@minam.gob.pe
WhatsApp: 989183483
Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 164