Gobierno peruano apuesta por los bionegocios para vincular a pequeños y medianos agricultores con empresas y frenar la deforestación
Nota de prensa

28 de setiembre de 2018 - 1:24 p. m.
Nueva York.- El Gobierno peruano apuesta y promueve la implementación de bionegocios a nivel nacional, fomentando la vinculación entre pequeños y medianos agricultores con empresas que invierten en negocios verdes para, de esa manera, contribuir con las acciones que buscan detener la deforestación en el país, manifestó la titular del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Indicó también que en el Perú, los bosques ocupan más de la mitad del territorio nacional, con una gran diversidad de especies de flora y fauna, y proporcionan bienes y servicios que son fundamentales para el desarrollo y el bienestar de sus habitantes, especialmente de los pueblos indígenas u originarios. En esa línea, expresó que los bionegocios representan una gran oportunidad para que los productores identifiquen mayores oportunidades de aprovechamiento sostenible y promover su vinculación con el sector privado que apuesta por negocios verdes, generando ingresos para los actores que participan de la cadena de valor.
Durante su exposición en el evento “Bosques y finanzas: cambiando las finanzas del sector privado para acelerar la acción forestal”, desarrollado el viernes 27 de setiembre en Nueva York, en la Semana del Clima 2018, la ministra Muñóz Dodero, refirió que actualmente existe una apertura de mercados con una creciente demanda de los productos de la biodiversidad. Citó como ejemplo el desarrollo de exportaciones de productos orgánicos y de biodiversidad nativa a distintos mercados. “Un bionegocio internaliza los costos de estas prácticas favorables a la conservación de los recursos naturales, la inclusión de comunidades y conocimientos tradicionales en la generación de valor y la dinamización de las economías locales”, acotó.
Asimismo, sostuvo que la conservación y uso sostenible de la biodiversidad si es posible dentro del esquema comercial, lo que permitiría revertir amenazas como la deforestación. Añadió que estos negocios tienen como elemento común la generación de ingresos para empresas y comunidades, crean efectos favorables a la conservación de la biodiversidad desincentivando la deforestación, cultivan y procesan productos libres de agroquímicos nocivos para la salud y los ecosistemas; revaloran especies nativas, involucran a comunidades indígenas y recuperan conocimientos tradicionales, entre otros.
El Dato:
- El Perú se encuentra entre los 10 países con mayor biodiversidad a nivel global, lo cual se traduce en una oferta amplia de bienes y servicios ecosistémicos. El 2016 se logró US$ 460 millones en exportaciones procedentes de la biodiversidad. Además, nuestro país es líder en la exportación de productos orgánicos, siendo el segundo exportador a nivel mundial de café y cacao. Por el lado de la demanda, las tendencias de mercado son favorables hacia productos naturales, y la promoción de elementos diferenciadores como origen, impacto social y sostenibilidad ambiental.
Contacto de prensa
Correo: prensa@minam.gob.pe
WhatsApp: 989183483
Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642