MINAM apoya la conservación de la diversidad de la quinua

Nota de prensa

25 de setiembre de 2018 - 9:08 a. m.

“Catálogo del banco de germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), es el título del libro presentado en la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco (UNSAAC), el cual revela los resultados de las investigaciones que realiza el Programa de Investigación en Quinua del Centro de Investigación en Cultivos Andinos (CICA) de la Facultad de Ciencias Agrarias de dicha universidad.

Al respecto, el director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (MINAM), José Álvarez, destacó la importancia de este trabajo y felicitó a los investigadores y a las comunidades que han desarrollado y conservado este patrimonio genético por siglos. Afirmó que su institución promueve el avance del conocimiento y la conservación de la diversidad biológica de los cultivos nativos peruanos mediante distintos mecanismos, como por ejemplo las Recompensas por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA), que se está implementando en varias comunidades campesinas conservacionistas del sur del país.

La presentación del catálogo se efectuó el 17 de setiembre, gracias al apoyo del MINAM y al trabajo de los investigadores de la UNSAAC Aquilino Álvarez y Elisabet Céspedes, y contó con la presencia de autoridades del MINAM, de la UNSAAC y de otras instituciones, así como de profesores y alumnos de la referida casa de estudios.

En ese marco, el vicerrector de Investigación de la UNSAAC, Gilbert Alagón, destacó la importancia de la información que presenta el catálogo, con más de 500 accesiones de quinua, conservadas en terrenos de esa universidad, reconociendo el trabajo muchos años del Dr. Aquilino Álvarez, quién ha realizado investigaciones en quinua y en otros granos andinos.

Por su parte, Aquilino Álvarez, uno de los investigadores de este catálogo, comentó acerca de la conservación del material genético de la quinua, destacando que la diversidad de los cultivos nativos podrán garantizar la seguridad alimentaria en el futuro. También resaltó los éxitos logrados por el CICA en el desarrollo de variedades mejoradas de quinua más productivas y resistentes, gracias a este valioso material genético.

Según Rigoberto Estrada, Jefe del PNIA Cultivos Andinos INIA, este catálogo, al registrar esta diversidad de accesiones de quinua, ayudará a contrarrestar a la biopiratería y permitirá el reconocimiento del recurso genético de quinua albergado en el banco de germoplasma de la UNSAAC, que podrá ser usado en el mejoramiento y creación de nuevas variedades comerciales.

La colección del material genético de quinua se inició a principios de la década de 1960 a nivel nacional. En 1979, con el apoyo del entonces International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, ahora Bioversity International) se construyó el local del Banco de Germoplasma de los cultivos andinos (granos y tubérculos) en la granja K´ayra de la UNSAAC. A partir de entonces se iniciaron los registros de las características del material genético colectado en la región Cusco y otras regiones de la sierra sur del Perú.

La Facultad de Ciencias Agrarias y el CICA, desde el año 1964, recolecta, evalúa, mantiene y refresca la diversidad de la quinua, siendo esta última actividad la de mayor importancia, debido a la pérdida de viabilidad de las semillas cuando se almacenan por más de dos años. La pérdida de material genético es irrecuperable, pues podría albergar características importantes y servir de base para el desarrollo de nuevas razas más productivas o resistentes a plagas y sequías, algo muy relevante en el actual escenario de cambio climático.

Contacto de prensa

Correo: prensa@minam.gob.pe

WhatsApp: 989183483

Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional