Pueblos indígenas participan en proceso virtual para fortalecer conservación de ecosistemas y valor de bosques
Nota de prensa
17 de junio de 2020 - 10:12 a. m.
El Ministerio del Ambiente (MINAM), tiene el encargo de conducir, evaluar y monitorear la implementación de las acciones de Reducción de las Emisiones debido a la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+) a nivel nacional. En ese sentido, viene desarrollando un proceso participativo a través de reuniones virtuales con los actores involucrados para la elaboración de las pautas para la identificación y clasificación de las acciones REDD+.
En ese marco, se vienen realizando encuentros virtuales con representantes de los pueblos indígenas, con el objetivo de recoger los aportes de los representantes de las 7 organizaciones nacionales representativas para la propuesta de pautas para la identificación y clasificación de las acciones REDD+. Dichas pautas conforman uno de los lineamientos que el MINAM debe elaborar como Autoridad Nacional en materia de Cambio Climático, según lo establece el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.
Las primeras jornadas, realizadas el viernes 12 y lunes 15 de junio, tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades y conocimientos de los asistentes en materia de bosques y cambio climático. De este modo, se compartieron los conceptos básicos sobre cambio climático, bosques, la importancia de la conservación de los ecosistemas y el valor del bosque en pie.
Las siguientes jornadas con los representantes indígenas, comprenderán la revisión y lectura conjunta de la propuesta, a fin de recibir sus comentarios y aportes, considerando particularmente la experiencia de los pueblos y comunidades indígenas y sus saberes ancestrales.
El proceso de elaboración de las pautas para la identificación y clasificación de las Acciones REDD+, es un proceso multisectorial, multinivel y multiactor, que busca una participación efectiva e informada. Las sesiones virtuales del proceso continuarán con la participación de otros sectores, para la posterior sistematización e inclusión de los aportes recibidos.
El dato:
Las reuniones contaron con la participación de más de 30 representantes de las 7 organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), y Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).