Ministra Fabiola Muñoz participó de evento internacional con homólogos de países integrantes de la Alianza del Pacífico

Nota de prensa
Titular destacó la importancia de alinear agenda productiva con la agenda climática y transitar hacia una economía circular.

12 de junio de 2020 - 4:05 p. m.

A través de un panel internacional que contó con la participación de los representantes de los ministerios del ambiente de los países que conforman la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), la ministra del Ambiente del Perú, Fabiola Muñoz, compartió la visión y experiencia desde su sector sobre la economía circular, el reciclaje, el plástico de un solo uso y la gestión de residuos sólidos.

Durante el evento digital, denominado “Economía Circular y Reciclaje en tiempos del COVID 19: Diálogo de Política para los Países de la Alianza del Pacífico”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Muñoz enfatizó que el Perú ha sido uno de los primeros países en establecer una normativa de economía circular en la región.

“Al respecto hay dos instrumentos clave, la Hoja de Ruta de Economía Circular del sector industria, aprobada por nuestro Ministerio de la Producción, y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad del Ministerio de Economía y Finanzas, que incluye a la economía circular como un lineamiento prioritario. Estas iniciativas son un gran avance para el país en el marco de un desarrollo sostenible”, remarcó.

Asimismo, la titular del sector Ambiente del Perú, manifestó que el rol de la ciudadanía es clave en la tarea del reciclaje, “El cambio de cultura es uno de los más difíciles a realizar. Sin embargo, hemos aprovechado la oportunidad de que la gente está en sus hogares para lanzar una campaña de educación e información ambiental que incluye incentivos para que los ciudadanos realicen una correcta segregación. Desde casa se debe gestar una idea de cambio, reciclando el plástico y demás residuos”, señaló.

Además, puso de relieve el papel que cumple el sector privado en la cadena de reciclaje, “Debemos fortalecer estas cadenas de valor a partir de un trabajo articulado entre todos los actores, y aquí el sector privado es clave ya que son los transformadores del material reciclado en nuevos bienes”, manifestó.

Desde la perspectiva internacional y sobre el trabajo a realizar dentro de la región, Muñoz sostuvo, “La potencialidad que tenemos como Alianza del Pacífico es que desde un país podemos servir a otro, buscando sustitutos de plástico, por ejemplo, y así fortalecer nuestra cooperación con estos intercambios de experiencia”.

Por su parte, Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente de Chile, expresó, “No debemos combatir el plástico, sino su uso indiscrimado. Esto no es compatible con ningún nivel de vida sana o de desarrollo para el planeta”.

A su turno, Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, manifestó que en su país existen más de 30 000 recicladores agremiados, “Hemos sumado esfuerzos para que sean muchos más los que forman parte de este proceso de formalización de recicladores. La pandemia nos ha dado oportunidades para poder inyectar recursos e incentivos a empresas que prioricen el componente verde”.

Durante su intervención, Julio César Trujillo, sub-secretario de Fomento y Normatividad Ambiental de México, expresó que existe una firme convicción por reforzar una cultura de valorización de residuos y potenciar la economía circular en todo el territorio.

La Alianza del Pacífico y acciones en gestión de plásticos

La Alianza del Pacífico (AP) constituye un área de integración profunda que busca alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes. Actualmente está conformada por Perú, Chile, Colombia y México.

Ecuador es candidato a Estado Asociado a la Alianza del Pacífico. La AP cuenta con 59 Estados Observadores con quienes se articulan importantes esfuerzos de cooperación, y con quienes hay una reunión una vez al año en el marco de la Cumbre Presidencial.

En la AP se cuenta con un Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde (GTMACV), cuyo objetivo es promover un espacio de diálogo entre los Gobiernos de los países de la AP y el sector privado, para el desarrollo e implementación de una agenda que impulse la sustentabilidad y oriente sus acciones hacia un crecimiento verde, tomando en cuenta las características y realidades propias de cada país.