Comunidades nativas de la macrorregion oriental invocan: ¡Nugka nimpanbaunum ashi ijuntaji!
Nota de prensa
27 de agosto de 2018 - 5:21 p. m.
¡Nugka nimpanbaunum ashi ijuntaji! Con esta frase en lengua awajún, las comunidades nativas de la macrorregión oriental hicieron una invocación para que trabajemos “todos juntos contra el cambio climático” en el país.
Más de 80 representantes de organizaciones originarias asháninka, awajún y shipibo conibo, participaron en el taller macrorregional “Dialoguemos” realizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en Tarapoto, San Martín, con la finalidad de brindar sus aportes hacia la construcción del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.
Las sesiones en este espacio, que forma parte de un proceso participativo nacional, se efectuaron en sus lenguas originarias tales como asháninka, awajún y shipibo conibo, marcando un hito sin precedentes al involucrar de manera descentralizada a los pueblos indígenas del país y respetando sus respectivas lenguas originarias.
Juan Aricari Yahuarcani, secretario de Cultura de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), destacó el importante rol de los pueblos indígenas. “Tenemos retos y no somos ajenos a los efectos del cambio climático; es nuestra tarea ante el mundo demostrar que tenemos la capacidad técnica y profesional para enfrentarlo”, enfatizó.
Por otro lado, Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), indicó que tiene la oportunidad y es su derecho como pueblos indígenas, aportar y enriquecer este Reglamento. “Nosotros y nosotras somos quienes sufrimos los efectos del cambio climático y nos hemos venido adaptando a lo largo de los años con nuestros conocimientos y nuestra sabiduría”, acotó.
Por su parte, Marcelino Bustamante, representante de la Confederación Nacional Agraria (CNA), remarcó que el cambio climático no solo afecta a sus pueblos, sino también al planeta. “En nuestros pueblos las lluvias vienen a destiempo, las cosechas no son como antes, nuestros bosques están escaseando y la Amazonía viene disminuyendo”, afirmó.
El proceso descentralizado y participativo con las organizaciones indígenas se inició el pasado 10 de agosto en la ciudad de Puerto Maldonado con la macrorregión sur, continuó en Huancavelica el pasado 17 de agosto convocando a la macrorregión centro, y culmina hoy con la macrorregión oriental en San Martín. En total, han participado más de 200 representantes indígenas involucrados en la construcción del Reglamento de la Ley que marca la pauta del Perú en la gestión del cambio climático.
Cabe recordar que este proceso participativo se realiza en el marco de “Dialoguemos sobre el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático” y en coordinación con el Ministerio de Cultura y siete organizaciones indígenas: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), La Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Confederación Campesina del Perú (CCP).
El Dato
- A la fecha se han realizado 31 talleres de “Dialoguemos”, de los cuales 13 corresponden a su primera etapa que involucró al sector público. En su segunda etapa, se vienen realizando 18 reuniones temáticas y por afinidad de actores.
- El proceso continúa en el mes de septiembre con reuniones nacionales en la ciudad de Lima, donde se consolidará los aportes con representantes indígenas de todo el país. Se contará con espacios dedicados a la participación de mujeres indígenas, además de actividades y materiales en seis lenguas originarias: quechua, aymara, shipibo conibo aguajún y ashaninka.
Contacto de prensa
Correo: prensa@minam.gob.pe
WhatsApp: 989183483
Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642
Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional