MINAM dialoga con los pueblos indígenas para construir juntos el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático
Nota de prensa


20 de agosto de 2018 - 6:41 p. m.
Huancavelica.- El proceso participativo de construcción del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático sigue en marcha. Este lunes, en la ciudad de Huancavelica, el Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación con el Ministerio de Cultura, reunió a más de 60 representantes de las 7 Federaciones de los Pueblos Indígenas del país con el fin de recibir sus aportes, inquietudes y sugerencias al futuro Reglamento, que fueron formulados en sus respectivas lenguas originarias.
En concordancia con el llamado que hizo la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, en la reciente Expo Amazónica 2018, para trabajar en función del consenso y el respeto a fin de enfrentar el cambio climático, el taller macro regional “Dialoguemos” del MINAM recibió las contribuciones de los pueblos indígenas expresados en quechua y asháninka, garantizando así la participación efectiva de mujeres y hombres dispuestos a construir juntos un Reglamento eficaz para el desarrollo del país.
Durante el diálogo, Palmida Chiricente, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) resaltó la presencia de las bases de la selva central en esta reunión: “Hemos venido con nuestro equipo técnico para asegurar que nuestra voz sea escuchada en este proceso con aportes que nos favorezcan como pueblos indígenas”, sostuvo. Por su parte, Everardo Orellana, de la Confederación Campesina del Perú (CCP) afirmó que “el cambio climático tiene que ver con nuestras vidas. Por eso hemos venido y hacemos uso de este espacio para participar y aportar, conforme la Ley nos da facultad”.
A su turno, Cleila Rivero, de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), manifestó: “Vamos a aportar desde la voz de las mujeres y nuestros pueblos, y les pedimos que esto sea recogido y respetado”. Añadió que las mujeres son quienes vienen afrontando el cambio climático con mayor intensidad. “En estos tiempos no veíamos lluvias, ahora Huancavelica nos ha recibido con una fuerte lluvia. La siembra que se viene en enero nos preocupa con estas variaciones”, dijo.
Richard Rubio, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), señaló que este proceso es un espacio para la recepción de aportes. “Este proceso del Estado peruano es importante porque nos escucha y por eso estamos presentes”. En tanto, Saturnino Callo, de la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) refirió que el Perú es un país pluricultural y multilingüe. “Tenemos muchos comentarios a la Ley y estamos para aportar para ser coherentes con nuestra realidad”, acotó.
Esta etapa del proceso participativo de elaboración del Reglamento, que se realiza con los pueblos indígenas no reemplaza el proceso de consulta previa establecido por la Ley. En ese sentido, conforme a los procedimientos establecidos en la normativa, se analizará si el contenido del Reglamento, que resulte del proceso participativo, tiene alguna medida que afecta los derechos colectivos de los pueblos indígenas, para verificar el ejercicio del derecho de consulta previa.
La Ley Marco sobre Cambio Climático es un hito en la historia del Perú, y la elaboración de su Reglamento se realiza de manera participativa con múltiples actores. Este proceso se inició en Lima en julio de este año con reuniones por tema, por tipo de actor y a nivel macro regional. Junto a ello, se llevan a cabo reuniones con los pueblos indígenas. En ese sentido, los siguientes Dialoguemos en este mes de agosto son: en Arequipa, el miércoles 22; en Ancash, el viernes 24; y una nueva reunión con los pueblos indígenas en San Martín, el lunes 27.
El Dato:
- A la fecha se han realizado 28 talleres de “Dialoguemos”, de los cuales 13 corresponden a su primera etapa que involucró al sector público. En su segunda etapa, se vienen realizando 15 reuniones temáticas y por afinidad de actores. En setiembre de este año se realizará una segunda ronda de 08 reuniones más para revisar la propuesta de Reglamento, que recogerá las contribuciones que surjan como resultado de las reuniones descentralizadas.
Contacto de prensa
Correo: prensa@minam.gob.pe
WhatsApp: 989183483
Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642
Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional