Ministerio del Ambiente lanza campaña “Recicla y piensa en mí”

Nota de prensa
Iniciativa fue presentada por el presidente de la república, José Jerí, junto con recicladores de San Juan de Miraflores. En esta actividad estuvo acompañado del ministro Miguel Espichán.
sxascsac
xfvfdbfb
fvbfvbfdv

25 de noviembre de 2025 - 6:10 a. m.

Lima.- Los recicladores contribuyen sustancialmente a tener distritos más limpios. Sin embargo, muchos de ellos están expuestos a riesgos de accidentes o de contraer enfermedades. Por ello, es muy importante que la ciudadanía aprenda a separar sus residuos en el hogar. Este hábito ayudará a optimizar la labor de dichos trabajadores.

En ese sentido, ellos son protagonistas de la campaña nacional “Recicla y piensa en mí”, que impulsa el Ministerio del Ambiente (Minam) a nivel nacional.

Esta iniciativa fue lanzada anoche por el presidente de la república, José Jerí, junto con recicladores de San Juan de Miraflores. En esta actividad, estuvo acompañado del ministro del Ambiente, Miguel Espichán; y de la alcaldesa distrital, Delia Castro. Las autoridades dialogaron con cada uno de los recicladores que estaban laborando en la Av. San Juan para conocer sus testimonios.

A través de esta campaña se fomentará la cultura del reciclaje, se sensibilizará a la ciudadanía sobre la correcta separación y segregación de residuos desde el hogar y se impulsará el tránsito del país a la economía circular. Además, se reconocerá y visibilizará la labor de los recicladores en todo el Perú, fomentando su formalización.

De esta forma, el Gobierno reafirma su compromiso con el bienestar de dichos trabajadores, articulando esfuerzos con los municipios, apuntando a optimizar la gestión integral de residuos sólidos.

“Recicla y piensa en mí”

A la fecha, hay 5126 recicladores formalizados, a nivel nacional. De ese total, 2811 (52,3%) son varones, y 2316 (43,1%) son mujeres. Asimismo, se cuenta con 452 organizaciones de recicladores formalizadas.

Hay muchos recicladores informales, quienes, a menudo, laboran en condiciones precarias, sin equipos de protección personal y expuestos a diferentes riesgos. Además, muchos de ellos desconocen los beneficios de la formalización, no cuentan con capacitación adecuada y no pueden optimizar su labor.

Frecuentemente, son excluidos, lo que dificulta su integración en programas de formalización. A ello se suma que carecen de recursos equipamiento, vehículos o infraestructura adecuada.

La formalización tiene impactos positivos ambientales (reducción de puntos críticos de residuos, recuperación y mejora de espacios públicos y reducción de la contaminación ambiental, entre otros), sociales (acceso a programas relacionados con la gestión de residuos y reciclaje; y mejora de condiciones laborales, etc.) y económicos (aumento mejores ingresos económicos para recicladores y ahorro en servicio de limpieza pública).