La Libertad: Minam y comunidad de Munchugo unen esfuerzos para conservar las aguas de la cuenca Huamanzaña
Nota de prensaMás de 200 comuneros participan en iniciativa que busca proteger las fuentes hídricas que abastecen al distrito de Santiago de Chuco.



26 de noviembre de 2025 - 8:44 a. m.
Santiago de Chuco.- El Ministerio del Ambiente (Minam) y la comunidad de Munchugo, de la provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad, trabajarán conjuntamente en la conservación de las fuentes de agua que abastecen a la cuenca del río Huamanzaña, a fin de asegurar su calidad y continuidad mediante la protección de los ecosistemas altoandinos.
Para ello se aplicará el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), que –de concretarse- sería el primero de tipo no financiero estructurado con una comunidad. Ello marcará un precedente en la gestión colaborativa del agua en los Andes liberteños.
La propuesta contempla el fortalecimiento de pajonales y bofedales que regulan el recurso hídrico en la zona de influencia del área natural protegida. Estas acciones son esenciales para mantener el abastecimiento de agua que beneficia a las familias del distrito de Santiago de Chuco y comunidades cercanas.
Con ese propósito, el Minam realizó un taller de capacitación en dicha localidad, con la participación de 200 pobladores (160 varones y 40 mujeres), quienes abordaron temas vinculados al diseño del acuerdo en línea con la Ley n.° 30215, que promueve esquemas voluntarios entre comunidades, entidades públicas y áreas naturales protegidas para asegurar la permanencia de los beneficios ambientales en el territorio.
En la reunión participaron 160 varones y 40 mujeres de Munchugo, quienes expresaron su apoyo a la iniciativa. Asimismo, analizaron los alcances de dicho mecanismo que busca formalizar el compromiso directo de la comunidad. Para este efecto, se coordinó con la Gerencia Regional del Ambiente y la administración del Santuario Nacional de Calipuy.
Merese No Financiero
Los Merese son esquemas voluntarios que canalizan recursos económicos, financieros y no financieros. Los de tipo no financiero implican que el reconocimiento otorgado por el retribuyente al contribuyente se manifiesta en la entrega de bienes, servicios o desarrollo de una infraestructura básica sostenible, en lugar de dinero directo, a cambio de que el contribuyente realice acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas.
Para ello se aplicará el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), que –de concretarse- sería el primero de tipo no financiero estructurado con una comunidad. Ello marcará un precedente en la gestión colaborativa del agua en los Andes liberteños.
La propuesta contempla el fortalecimiento de pajonales y bofedales que regulan el recurso hídrico en la zona de influencia del área natural protegida. Estas acciones son esenciales para mantener el abastecimiento de agua que beneficia a las familias del distrito de Santiago de Chuco y comunidades cercanas.
Con ese propósito, el Minam realizó un taller de capacitación en dicha localidad, con la participación de 200 pobladores (160 varones y 40 mujeres), quienes abordaron temas vinculados al diseño del acuerdo en línea con la Ley n.° 30215, que promueve esquemas voluntarios entre comunidades, entidades públicas y áreas naturales protegidas para asegurar la permanencia de los beneficios ambientales en el territorio.
En la reunión participaron 160 varones y 40 mujeres de Munchugo, quienes expresaron su apoyo a la iniciativa. Asimismo, analizaron los alcances de dicho mecanismo que busca formalizar el compromiso directo de la comunidad. Para este efecto, se coordinó con la Gerencia Regional del Ambiente y la administración del Santuario Nacional de Calipuy.
Merese No Financiero
Los Merese son esquemas voluntarios que canalizan recursos económicos, financieros y no financieros. Los de tipo no financiero implican que el reconocimiento otorgado por el retribuyente al contribuyente se manifiesta en la entrega de bienes, servicios o desarrollo de una infraestructura básica sostenible, en lugar de dinero directo, a cambio de que el contribuyente realice acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas.


