Comunidades amazónicas generan nuevas oportunidades productivas gracias al apoyo del Minam

Nota de prensa
Acciones sectoriales impulsan la planificación sostenible del territorio para proteger ecosistemas estratégicos como los aguajales que contribuyan al desarrollo de la economía local.
dcdcdvd
2
3
4

17 de noviembre de 2025 - 7:50 p. m.

Iquitos.– El Ministerio del Ambiente (Minam) está implementando estrategias para impulsar la adecuada gestión integrada de los recursos naturales, con énfasis en la protección de humedales y bosques. Este enfoque genera oportunidades de desarrollo social y económico para diferentes comunidades amazónicas de Loreto, Ucayali, Junín y San Martín, donde se aplican prácticas de conservación y uso responsable del territorio.

En Loreto, destaca la experiencia de la localidad de Parinari, donde el aprovechamiento sostenible del aguaje beneficia a más de 470 personas, y se conservan 2500 hectáreas de bosques inundables.

Igualmente, en Atalaya (Ucayali) y Satipo (Junín) se impulsa la recuperación de 1300 hectáreas de bosque. Esto contribuye a la regulación hídrica e incentiva las oportunidades productivas sostenibles, con la participación de las comunidades locales y donde varias de estas iniciativas conservacionistas están lideradas por mujeres.

El director general Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Minam, William Llactayo, anunció que próximamente se contará con el Mapa Nacional de Aguajales, que será una herramienta esencial para orientar la conservación de estos ecosistemas estratégicos. Además, indicó que el Minam impulsa iniciativas para el uso sostenible y productivo de nuestros recursos naturales, como en las experiencias mencionadas.

Estos avances e innovaciones se presentaron en el evento “Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales”, realizado por el Minam en Iquitos, Loreto, donde participaron autoridades regionales y municipales; organizaciones indígenas y cooperantes, para coordinar acciones mancomunadas que fortalezcan este modelo de gestión territorial.

Dicho enfoque sectorial integra información científica, monitoreo y participación comunitaria para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales. Permite prevenir riesgos, proteger la biodiversidad y dinamizar la economía local mediante cadenas productivas basadas en la naturaleza.

El citado encuentro contó con el apoyo del Proyecto Probosques y Humedales que impulsa JICA, Serfor y Minam; y el Proyecto ASL 2. Entre los asistentes estuvieron los Gobiernos regionales de Loreto, Junín y Ucayali, municipalidades provinciales de Satipo, Atalaya y Loreto, los representantes de organizaciones indígenas CORPIAA, ORPIO, OIYPA, CARE. Asimismo, Sernanp, AIDER, CIMA, Cordillera Azul, Universidad Católica Sede Sapientae y Earthworm Foundation.