COP 30: destacan modelo peruano de conservación de bosques con participación de comunidades indígenas
Nota de prensaDelegación del Minam presentó avances del Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional, que permitirá proteger 7 millones de hectáreas de bosques.


14 de noviembre de 2025 - 12:46 p. m.
Belém.- El modelo peruano que se aplica en la conservación de bosques amazónicos tiene como base el trabajo coordinado entre el Ministerio del Ambiente (Minam) y las comunidades indígenas que habitan esos ecosistemas y los protegen aplicando sus conocimientos ancestrales, frente a la deforestación y los impactos del cambio climático.
Estos y otros avances fueron presentados en el Pabellón Perú Resilience Hub de la COP30, que se realiza en Belém do Pará, Brasil. Durante el evento “Acción Climática en Bosques: el enfoque REDD+ en la Amazonía Peruana”, la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Cristina Rodríguez Valladares, destacó que la acción climática en los bosques es una prioridad nacional.
“Perú es el cuarto país tropical con más bosques del mundo. Más de 68 millones de hectáreas de bosque amazónico cubren el 57 % de nuestro territorio. Cuidarlos es una urgencia climática y una oportunidad de desarrollo para millones de nuestros compatriotas”, sostuvo.
Respecto a los proyectos de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo (conocidas como REDD+), dijo que esto es una herramienta para que los pueblos indígenas accedan a beneficios reales por la protección histórica que han realizado durante generaciones.
La Amazonía peruana es hogar de 51 pueblos indígenas que gestionan más de 18 millones de hectáreas de bosque y trabajan esforzadamente frente a los diferentes desafíos ambientales
En la sesión, efectuada en la víspera, se expuso el marco institucional que hoy convierte al Perú en uno de los países amazónicos con mayor solidez para implementar los REDD+, con avances en el monitoreo satelital, salvaguardas sociales y ambientales, medición de emisiones y la puesta en marcha del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami), entre otros.
Resaltó el avance del Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional, iniciativa pionera que reconoce el rol de las organizaciones indígenas en la conservación de 7 millones de hectáreas de bosques amazónicos. La implementación de ese tipo de iniciativas contribuye a la meta climática del país: no exceder las 179 millones de toneladas de CO₂ equivalente al 2035.
El panel de alto nivel estuvo integrado por Amy Duchelle (FAO), Mirey Atallah (PNUMA), Ole Reidar Bergum (Embajada de Noruega en Brasil), Fermín Chimatani (Grupo Perú de Pueblos Indígenas) y Claudio Schneider (Conservación Internacional Perú), quienes analizaron los avances y desafíos de implementar REDD+ en el territorio.

