Café con aroma a biodiversidad se presenta en la FICAFÉ 2025
Nota de prensaEl Minam fomenta la participación de organizaciones cafetaleras ecoamigables de nuestra Amazonía, que representan a más de 2500 productores sostenibles del país.


5 de noviembre de 2025 - 11:38 a. m.
Chachapoyas.- El café peruano es reconocido internacionalmente por su alta calidad, su sabor y su aroma, entre otras cualidades únicas, gracias a su producción especializada libre de deforestación.
Y es que cada taza de este tipo de café simboliza el esfuerzo de familias, comunidades y organizaciones involucradas en la conservación de los bosques. En la actualidad, toda la cadena productiva de este grano genera empleo para más de 2 millones de personas en diferentes regiones, desde el proceso de cultivo hasta el consumidor final.
Según sostuvo el director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Elvis García, la producción sostenible del café contribuye a la conservación de la biodiversidad de la Amazonía peruana como en Amazonas, Cajamarca y San Martín, donde el MINAM ejecuta el proyecto “Cadenas de valor libres de deforestación en la Amazonía peruana” (Folur, por sus siglas en inglés).
En ese sentido, añadió que ocho organizaciones cafetaleras aliadas del Minam participarán como expositoras en la FICAFÉ Amazonas 2025, el evento cafetalero más importante del país, que se efectuará del 6 al 9 de noviembre en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas.
Los emprendimientos fueron seleccionados teniendo en cuenta criterios de ubicación territorial, buenas prácticas ambientales, impacto social, acuerdos de conservación, participación de mujeres, así como el cumplimiento de requisitos sanitarios y comerciales.
El público asistente podrá degustar en el stand del Minam la gran variedad de exquisitos cafés de Amazonas, Cajamarca y San Martín, así como conocer la experiencia y contribuir con la promoción de cafés de especialidad a través de la compra de productos.
Asimismo, el Proyecto Folur acompaña técnicamente a las citadas organizaciones para participar en las ruedas de negocio nacionales e internacionales de la mencionada feria. Ello incluye asesoría en narrativa comercial, estrategias de negociación, presentación de fichas técnicas y mejora de la propuesta de valor de cada organización para facilitar vínculos éticos y duraderos con potenciales compradores.
“Este proceso busca fortalecer las capacidades comerciales y de representación, reforzando el posicionamiento de sus producciones sostenibles”, subrayó.

