Minam, Sernanp y comunidades indígenas fortalecen conservación de las reservas comunales

Nota de prensa
Ministro Miguel Espichán destacó el trabajo coordinado desde el Estado con los pueblos indígenas de nuestra Amazonía para asegurar la protección de más de 5 millones de hectáreas de bosques.
bfgbfg
zxczdcdx

29 de octubre de 2025 - 3:19 p. m.

Lima.- El ministro del Ambiente, Miguel Espichán Mariñas, sostuvo que gracias al trabajo conjunto entre el Sernanp y las comunidades nativas se ha logrado conservar alrededor de 5 millones de hectáreas en las diferentes reservas comunales que existen en nuestro territorio y que albergan a unos 53 mil compatriotas.

En ese sentido, remarcó que el Ministerio del Ambiente (Minam) fortalece este eficiente modelo de cogestión, único en el mundo, “que une al Estado con las comunidades nativas para la protección de sus territorios ancestrales y la conservación de nuestra biodiversidad”.

Agregó que dicho logro solo es posible mediante la acción mancomunada “con los guardianes ancestrales de nuestro patrimonio natural, agrupados en más de 213 comunidades nativas”. Así lo expresó en el XII Encuentro Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración y Jefes de Reservas Comunales del Perú, realizado del 27 al 29 de octubre en Lima.

En ese marco, enfatizó que la conservación se realiza sobre la base del diálogo, la confianza y el respeto mutuo, principios que sustentan el modelo de cogestión de las reservas comunales.

En otro momento, subrayó que, gracias a la suscripción de la primera adenda al contrato de administración de la Reserva Comunal Asháninka, entre el Sernanp y la organización Ecoasháninka, las comunidades podrán ejecutar proyectos para obtener ingresos por servicios ecosistémicos, como la conservación de carbono, biodiversidad y recursos hídricos.

El evento fue realizado por la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración del Perú (Anecap) con apoyo del Servicio Nacional de Áreas naturales protegidas por el Estado (Sernanp) del Minam. En la actividad, participó el presidente Ejecutivo del Sernanp, José Carlos Nieto; el presidente de la Anecap, Fermín Chimatani Tayori; jefes de reservas comunales y líderes de comunidades amazónicas.

En la citada reunión, se intercambiaron experiencias para impulsar la economía sostenible en las reservas, mejorar los procesos de forma continua y consolidar alianzas para conservar más de 5 millones de hectáreas de bosques que agrupan las reservas comunales del país.

Reservas comunales

Las reservas comunales son un modelo de conservación participativa que combina la gestión estatal con la gobernanza indígena. En la actualidad, agrupan a más de 213 comunidades nativas asociadas a los Ejecutores de Contrato de Administración. Más de 53 mil personas de 25 pueblos indígenas habitan en el ámbito de estas áreas protegidas presentes en ocho regiones del país.

La cogestión promueve actividades económicas sostenibles que contribuyen al desarrollo local, regional y nacional, las mismas que fomentan el bienestar de las poblaciones indígenas y la protección del patrimonio natural del país mediante actividades como el ecoturismo comunitario y la agroforestería sostenible.