FAO otorga reconocimiento al IIAP por proteger las turberas amazónicas

Nota de prensa
Dicha distinción resalta los 22 años de trabajo científico del IIAP, entidad del Minam, así como su aporte a la investigación, conservación y uso responsable de estos ecosistemas.
xasxasx
asxasa
xsxsax

17 de octubre de 2025 - 9:15 a. m.

Iquitos.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), por su valioso aporte a la protección y uso sostenible de los bosques amazónicos.

El “Reconocimiento Global de Buenas Prácticas e Innovación en la Producción y Protección Sostenibles”, otorgado en la categoría Producción y Protección Sostenible de los Bosques, resalta los 22 años de trabajo científico del IIAP en la investigación, conservación y uso responsable de los aguajales y las turberas amazónicas, ecosistemas vitales para mitigar el cambio climático y mantener el equilibrio del clima en el planeta.

La presidenta ejecutiva del IIAP, Carmen García Dávila, dijo que, gracias a este esfuerzo, se identificaron más de 5,2 millones de hectáreas de turberas en la cuenca Marañón–Pastaza, con una capacidad de almacenamiento de 5,4 mil millones de toneladas de carbono (equivalente al 75 % del total nacional).

“Estos hallazgos fueron esenciales para que el Perú reconozca oficialmente a las turberas como ecosistemas estratégicos dentro de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (conocidas como NDC), y en la Ley n.º 32099 sobre humedales”, indicó.

En este certamen, se consideró el sistema de drones usado por el IIAP para hacer inventarios más precisos del aguaje (Mauritia flexuosa) en cada cuenca, reduciendo el costo de $411 a $5 por hectárea. Además, se fortaleció el uso de una técnica de cosecha sostenible que evita la tala de palmeras y mejora los ingresos de las familias amazónicas.

En comunidades nativas como Parinari, en el Pacaya Samiria, los ingresos anuales pasaron de $230 en 1997 a $2 486 en 2025. Esta experiencia se viene replicando en alrededor de 500 comunidades de Loreto.

Esta distinción consolida al Perú como referente mundial en la investigación aplicada a la conservación de ecosistemas tropicales, uniendo la ciencia y la tecnología con los saberes locales. El trabajo del IIAP es un ejemplo de constancia científica y compromiso ambiental, que se ha reflejado desde su primer Manual de Manejo Sostenible del Aguaje (2001), la identificación de las turberas amazónicas (2009) y la elaboración del primer Mapa Nacional de Turberas (2022).

La ceremonia de reconocimiento se realizó el 15 de octubre en Roma, durante las celebraciones por los 80 años de la FAO en el Foro Mundial de la Alimentación.

Impactos

Los resultados de este estudio han impactado en la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, seguridad alimentaria y el fortalecimiento de los bionegocios sostenibles; y el aprovechamiento responsable del aguaje. Además, al empoderamiento de mujeres amazónicas en la gestión de sus recursos naturales.

Estas evidencias científicas sirvieron al Estado en la orientación de las políticas nacionales y los compromisos del Perú ante la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas.