Perú impulsa modelo de ciudades sostenibles que prioriza el enfoque ambiental en la planificación urbana
Nota de prensaDurante el Congreso Mundial de la Naturaleza, en Emiratos Árabes, especialista del Minam presentó dicha propuesta que reduce emisiones, restaura ecosistemas e impacta positivamente en las personas.

11 de octubre de 2025 - 12:53 p. m.
Abu Dabi.- El Perú promueve un enfoque de desarrollo urbano que coloca a la naturaleza como eje central en la planificación territorial. El modelo integra enfoques de conservación ambiental, infraestructura verde y calidad de vida de las personas.
“No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, respetando los ecosistemas que sostienen nuestras ciudades”, dijo el director general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), Marco Arenas Aspilcueta, en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que realiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
En ese contexto, informó que Perú está preparando la implementación de un proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF-8) bajo el Programa Integrado de Ciudades Sostenibles, con una inversión de $13,3 millones y un horizonte de cinco años.
Esto beneficiará a más de un millón de habitantes de Lima, Callao, Ica y Huancayo, mediante la restauración de más de 62 000 hectáreas de ecosistemas urbanos y naturales; la mitigación de 14,5 millones de toneladas de CO₂ y la reducción de aproximadamente 100 000 toneladas de residuos plásticos.
Durante su participación en el panel “Ciudades sostenibles: integrando la naturaleza en la planificación urbana y territorial”, dijo que el desarrollo urbano sostenible debe estar en equilibrio con la naturaleza. “Implementar corredores ecológicos, barrios resilientes y espacios verdes gestionados por la comunidad son esenciales para enfrentar los impactos del cambio climático”, enfatizó.
En este evento, realizado por la Oficina Regional de la UICN, se abordó la necesidad de fortalecer los sistemas de información y monitoreo urbano, así como las alianzas entre gobiernos y ciudadanía para construir ciudades más resilientes, inclusivas y responsables con la naturaleza.
Representantes de gobiernos nacionales, subnacionales y sociedad civil de esta parte del continente compartieron experiencias sobre cómo alinear la conservación de la biodiversidad con la gestión urbana.
“No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, respetando los ecosistemas que sostienen nuestras ciudades”, dijo el director general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), Marco Arenas Aspilcueta, en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que realiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
En ese contexto, informó que Perú está preparando la implementación de un proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF-8) bajo el Programa Integrado de Ciudades Sostenibles, con una inversión de $13,3 millones y un horizonte de cinco años.
Esto beneficiará a más de un millón de habitantes de Lima, Callao, Ica y Huancayo, mediante la restauración de más de 62 000 hectáreas de ecosistemas urbanos y naturales; la mitigación de 14,5 millones de toneladas de CO₂ y la reducción de aproximadamente 100 000 toneladas de residuos plásticos.
Durante su participación en el panel “Ciudades sostenibles: integrando la naturaleza en la planificación urbana y territorial”, dijo que el desarrollo urbano sostenible debe estar en equilibrio con la naturaleza. “Implementar corredores ecológicos, barrios resilientes y espacios verdes gestionados por la comunidad son esenciales para enfrentar los impactos del cambio climático”, enfatizó.
En este evento, realizado por la Oficina Regional de la UICN, se abordó la necesidad de fortalecer los sistemas de información y monitoreo urbano, así como las alianzas entre gobiernos y ciudadanía para construir ciudades más resilientes, inclusivas y responsables con la naturaleza.
Representantes de gobiernos nacionales, subnacionales y sociedad civil de esta parte del continente compartieron experiencias sobre cómo alinear la conservación de la biodiversidad con la gestión urbana.