Minam y PNUD evitan la deforestación de 84 280 hectáreas de bosques amazónicos en Perú
Nota de prensaIniciativa conjunta demostró que la gestión sostenible de la Amazonía y el desarrollo económico pueden avanzar juntos.

29 de setiembre de 2025 - 10:22 a. m.
Lima.- Perú alberga la segunda mayor extensión de bosques amazónicos del mundo. En ese sentido, el Gobierno, a través del Ministerio del Ambiente (Minam), está implementando diferentes estrategias para asegurar la conservación de dichos ecosistemas. Las alianzas estratégicas son clave para tal propósito. Y con este enfoque, desde 2018 se trabaja con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
En ese sentido, se ejecutó el proyecto “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana”, gracias al cual se evitó, entre 2028 a la fecha, la deforestación de 84 280 hectáreas de bosques y se mejoró la economía de 8617 pobladores, en comunidades de las provincias de Puerto Inca (Huánuco) y Padre Abad y el distrito de Nueva Requena (estos últimos en Ucayali).
“Las experiencias y lecciones aprendidas en este proyecto serán consideradas en el fortalecimiento de iniciativas que están en desarrollo y en el diseño de nuevas propuestas de este tipo”, señaló la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto Torres.
Añadió que las actividades como la promoción de buenas prácticas mediante asistencia técnica y las acciones de restauración y conservación contribuyen a nuestras metas nacionales de biodiversidad biológica y a la reducción la emisión de gases de efecto invernadero.
El representante residente adjunto del PNUD en Perú, Xavier Hernández, destacó el éxito de esta experiencia, ya que las instituciones asumieron el liderazgo de su implementación y se trabajó con las comunidades. “Reafirmamos nuestra voluntad de seguir siendo socios estratégicos en la protección de la Amazonía y en la construcción de un desarrollo sostenible que ponga en el centro a las personas y la naturaleza”, dijo, enfatizando trabajo mancomunado.
Esta iniciativa buscó reducir la deforestación y recuperar los bosques, promoviendo la gestión responsable de los recursos naturales y sistemas productivos en armonía con el ambiente.
Otros resultados
Entre los resultados de este proyecto conjunto están la inclusión de instrumentos con enfoque ambiental como los planes de desarrollo concertado, proyectos de inversión pública, movilización de S/112 millones, apoyo en elaboraron planes de vida para la gestión territorial de las federaciones indígenas y fomento de producción con buenas prácticas ambientales.
Además, se movilizaron S/23 millones y se fortalecieron fondos y productos financieros para otorgar S/176 millones anuales para organizaciones productoras conservacionistas. A ello se suman las prácticas ambientales en cadenas de cacao, palma, ganadería, maíz, yuca, plátano y artesanía por parte de 4600 productores de comunidades indígenas; impulso de mecanismos e incentivos financieros a favor de modelos de producción ecoamigables, entre otros.
Conoce más sobre los resultados del proyecto aquí.
En ese sentido, se ejecutó el proyecto “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana”, gracias al cual se evitó, entre 2028 a la fecha, la deforestación de 84 280 hectáreas de bosques y se mejoró la economía de 8617 pobladores, en comunidades de las provincias de Puerto Inca (Huánuco) y Padre Abad y el distrito de Nueva Requena (estos últimos en Ucayali).
“Las experiencias y lecciones aprendidas en este proyecto serán consideradas en el fortalecimiento de iniciativas que están en desarrollo y en el diseño de nuevas propuestas de este tipo”, señaló la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto Torres.
Añadió que las actividades como la promoción de buenas prácticas mediante asistencia técnica y las acciones de restauración y conservación contribuyen a nuestras metas nacionales de biodiversidad biológica y a la reducción la emisión de gases de efecto invernadero.
El representante residente adjunto del PNUD en Perú, Xavier Hernández, destacó el éxito de esta experiencia, ya que las instituciones asumieron el liderazgo de su implementación y se trabajó con las comunidades. “Reafirmamos nuestra voluntad de seguir siendo socios estratégicos en la protección de la Amazonía y en la construcción de un desarrollo sostenible que ponga en el centro a las personas y la naturaleza”, dijo, enfatizando trabajo mancomunado.
Esta iniciativa buscó reducir la deforestación y recuperar los bosques, promoviendo la gestión responsable de los recursos naturales y sistemas productivos en armonía con el ambiente.
Otros resultados
Entre los resultados de este proyecto conjunto están la inclusión de instrumentos con enfoque ambiental como los planes de desarrollo concertado, proyectos de inversión pública, movilización de S/112 millones, apoyo en elaboraron planes de vida para la gestión territorial de las federaciones indígenas y fomento de producción con buenas prácticas ambientales.
Además, se movilizaron S/23 millones y se fortalecieron fondos y productos financieros para otorgar S/176 millones anuales para organizaciones productoras conservacionistas. A ello se suman las prácticas ambientales en cadenas de cacao, palma, ganadería, maíz, yuca, plátano y artesanía por parte de 4600 productores de comunidades indígenas; impulso de mecanismos e incentivos financieros a favor de modelos de producción ecoamigables, entre otros.
Conoce más sobre los resultados del proyecto aquí.