El financiamiento sostenible acelera la acción climática y la competitividad del país
Nota de prensaSeñaló especialista del Minam, durante el II Foro Internacional de Finanzas Verdes realizado en Lima.

24 de setiembre de 2025 - 8:36 a. m.
Lima.- Las finanzas sostenibles son un componente sustancial en las estrategias nacionales frente a los impactos del cambio climático, ya que permiten canalizar recursos públicos y privados, nacionales y extranjeros, ante posibles fenómenos extremos como las inundaciones o sequías, que afectan la biodiversidad y la calidad de vida de la población.
“Los recursos financieros climáticos se usan estratégicamente para impulsar la transformación de nuestra economía y para que haya menos emisiones de gases efecto invernadero, como el dióxido de carbono, en las actividades productivas”, dijo la directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Ambiente (Minam), Jimena Mora.
Durante su exposición en el II Foro Internacional de Finanzas Verdes, indicó que la promoción de las finanzas verdes está considerada como de interés público en la legislación nacional, lo cual implica que más proyectos de inversión incluyan componentes e impactos ambientales desde su planeamiento. “El reto es convertir el financiamiento climático en proyectos concretos que generen beneficios sociales, económicos y ambientales de largo plazo”, añadió.
Luego, expresó que, en Perú, el financiamiento climático se basa en la Ley Marco sobre Cambio Climático. Con ello se busca asegurar que las inversiones consideren los riesgos e impactos ambientales, las medidas de remediación y el uso de energía renovable, entre otros; y que impulsen el crecimiento económico sostenible y competitivo.
“Los recursos financieros climáticos se usan estratégicamente para impulsar la transformación de nuestra economía y para que haya menos emisiones de gases efecto invernadero, como el dióxido de carbono, en las actividades productivas”, dijo la directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Ambiente (Minam), Jimena Mora.
Durante su exposición en el II Foro Internacional de Finanzas Verdes, indicó que la promoción de las finanzas verdes está considerada como de interés público en la legislación nacional, lo cual implica que más proyectos de inversión incluyan componentes e impactos ambientales desde su planeamiento. “El reto es convertir el financiamiento climático en proyectos concretos que generen beneficios sociales, económicos y ambientales de largo plazo”, añadió.
Luego, expresó que, en Perú, el financiamiento climático se basa en la Ley Marco sobre Cambio Climático. Con ello se busca asegurar que las inversiones consideren los riesgos e impactos ambientales, las medidas de remediación y el uso de energía renovable, entre otros; y que impulsen el crecimiento económico sostenible y competitivo.