Ministerio del Ambiente lanza ruta de la pava aliblanca en Lambayeque

Nota de prensa
Ministro Juan Carlos Castro destacó que esta iniciativa marca un hito en la promoción del ecoturismo, los emprendimientos locales, los bosques secos y la conservación de dicha especie en peligro.
fvvfv
vfdvdfv
vdvdv
fvfvxv
vdfvdv

12 de setiembre de 2025 - 1:15 p. m.

Ferreñafe.- Con el objetivo de promover el ecoturismo y visibilizar la recuperación de la pava aliblanca, especie emblemática del norte del Perú, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, realizó el lanzamiento oficial de la ruta “Alas que Siembran, Pava Aliblanca” en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe.

Durante el acto oficial, el ministro Castro Vargas destacó que esta iniciativa marca un hito en la promoción del ecoturismo, los emprendimientos locales y la protección del bosque seco, patrimonio natural del Perú.

"Este recorrido turístico articulará espacios estratégicos en Lambayeque, Piura y Cajamarca; y pondrá en valor cerca de 39 mil hectáreas de bosque seco, donde la conservación se une al desarrollo sostenible y contribuye a generar oportunidades económicas responsables, impulsando el turismo y valorizando los servicios ecosistémicos", sostuvo.

En dicha jornada, participaron funcionarios del Gobierno Regional de Lambayeque y de Piura, así como el presidente ejecutivo del Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, José Carlos Nieto; el director general de Diversidad Biológica del Minam, Marco Arenas; y pobladores de la comunidad de San Antonio de Padua.

Ruta ecológica

La ruta "Alas que Siembran Pava Aliblanca" busca visibilizar los principales sitios vinculados a la conservación de esta especie única en el mundo, conecta tres regiones clave: Lambayeque, Piura y Cajamarca, integrando áreas de conservación regionales, privadas y nacionales.

Con este corredor turístico y de conservación se fortalecerá la protección de la mencionada especie, abriendo oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades locales; sumado a ello, se podrá difundir un logro científico sin precedentes que es el incremento de más de 47 mil hectáreas de bosques secos que se convertirán en hábitat de esta especie. Cabe destacar, la recuperación de esta especie, que se incrementó de 500 a 800 ejemplares en vida silvestre.

Todo este esfuerzo forma parte de un proyecto de inversión pública para la recuperación de la pava aliblanca en la provincia de Chota (Cajamarca), las provincias de Ferreñafe, Lambayeque y Chiclayo; así como en Morropón y Huancabamba (Piura).