Más de S/58 millones canaliza el Minam para Mipymes ecoamigables de nuestra Amazonía

Nota de prensa
Desde 2023, el Programa de Alistamiento para la Inversión de Impacto impulsa el financiamiento y el Programa para Bionegocios apoya con créditos verdes.
foto 1
foto 2
foto 3

9 de setiembre de 2025 - 10:16 a. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam) ha canalizado desde el año 2023 alrededor de S/58 millones para apoyar el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que tienen modelos de negocio responsables con los ecosistemas y los recursos naturales.

De ese total, cerca de S/40 millones corresponden al Programa para Bionegocios y más de S/18 millones al Programa de Alistamiento para la Inversión de Impacto. Estas dos iniciativas sectoriales fomentan la producción y aprovechamiento sostenible e impulsan el acceso a financiamiento verde. Así lo informó el director general de Economía y Financiamiento Ambiental de dicho portafolio sectorial, Elvis García Torreblanca.

Programa para Bionegocios
A través del Programa para Bionegocios, implementado desde 2023 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Minam ha canalizado más de S/40 millones para emprendedores de nuestra Amazonía, mediante 11 entidades financieras aliadas. Sus líneas de financiamiento priorizan actividades como ecoturismo, agroforestería no ganadera y productos forestales no maderables.

A la fecha, se han otorgado 3947 créditos en Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Piura y Ucayali. Las regiones Cajamarca, San Martín y Amazonas son las que concentran la mayor cantidad de operaciones. Gracias a esta estrategia se ha logrado conservar aproximadamente 10 mil hectáreas de bosques amazónicos. “Hemos proyectado beneficiar a unas 6500 Mipyme amazónicas en un plazo de cinco años”, señaló Elvis García.

Programa de Alistamiento
Desde 2022, año de su creación, el Programa de Alistamiento para la Inversión de Impacto otorga a las empresas sostenibles herramientas técnicas, estratégicas y comunicacionales para presentarse ante inversionistas. Incluye módulos anuales de capacitación y espacios de conexión con potenciales aliados, fortaleciendo así sus capacidades para acceder a capital o recursos privados, a nivel nacional.

Hasta el año 2024, un total de 106 empresas de distintas regiones han participado en este programa, de las cuales 15 lograron acceder a financiamiento privado. Las empresas que fueron financiadas se especializan en la producción de café de especialidad, cacao y en la elaboración de derivados de jengibre para la exportación, así como en la transformación de granos andinos como la quinua y otros productos con valor agregado.

En noviembre de este año, se realizará el evento donde Mypimes ecoamigables de nuestra Amazonía podrán negociar directamente con inversionistas vinculados a los rubros de agricultura, industria alimentaria, productos maderables y no maderables; ecoturismo, pesca, acuicultura, industria textil energías limpias, valorización de residuos y construcción sostenible.