Minam: la conservación del ají contribuye a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de comunidades de diferentes zonas del país

Nota de prensa
Cada primer viernes de setiembre, se conmemora el Día de los Ajíes Peruanos.
foto 1
foto 2

5 de setiembre de 2025 - 3:09 p. m.

De las 42 especies de ajíes que hay en el mundo, 14 de ellas están en Perú. Y de este total, 5 son domesticadas, es decir, son cultivadas por el hombre. A este grupo se suman 9 que son silvestres, que crecen en la costa, sierra y selva sin la intervención humana.

De las cinco especies domesticadas, el ají amarillo o escabeche (Capsicum baccatum) es originario de la costa peruana. El rocoto (Capsicum frutescens) es un ají andino cuyo ancestro, el ají mocoro (Capsicum tovarii), crece en los valles interandinos de la sierra central. En tanto, los ajíes limo, mochero miscucho y charapita, corresponden a las especies Capsicum chinense y Capsicum frutescens; y se caracterizan por tener un gran aroma y sabor.

Este vegetal ocupa un lugar protagónico en nuestra biodiversidad, pues, además de su rol ecológico, es un ingrediente distintivo de la cocina peruana desde tiempos preincaicos. Asimismo, su cultivo y valor agregado generan empleos y fuentes de ingresos económicos a miles de familias peruanas que las aprovechan responsablemente.

Por esas razones, el Ministerio del Ambiente (Minam) impulsa acciones de conservación a nivel nacional y desarrolla estudios especializados con fines de bioseguridad como la “Línea de base de la diversidad del ají y rocoto peruano con fines de bioseguridad”, publicada en 2024.

“El ají peruano no solo es un emblema de nuestra gastronomía, sino también una especie clave para nuestra biodiversidad y seguridad alimentaria. Desde el Ministerio del Ambiente, impulsamos acciones de investigación, conservación y uso sostenible para garantizar que estas especies se preserven para las futuras generaciones”, dijo el director general de Diversidad Biológica del Minam, Marco Arenas.

El Día de los Ajíes Peruanos se conmemora cada primer viernes de septiembre. Esta efeméride fomenta el conocimiento sobre la diversidad de su uso y beneficios. Además, se incentiva el consumo responsable y el cuidado de la biodiversidad; así como el reconocimiento de la importancia del factor cultural como eje del desarrollo económico local.

Cabe mencionar que, en Perú, hay regiones o localidades que tienen sus especies de ají característico, unos más picantes que otros, de diferentes tamaños y colores; y usado en diferentes potajes. Así tenemos el charapita, panca, amarillo, pimiento, rocoto, mochero, arraucho, entre otros.

Mitos y verdades
A continuación, los especialistas del Minam precisan algunas informaciones sobre creencias y mitos sobre el ají.
- El picante proviene de las semillas: en realidad, está concentrado en las venas donde se concentra la capsaicina, que es el compuesto causante de dicha sensación.
- Beber agua fría calma la sensación picante: falso pues la capsaicina es insoluble en agua. Por ello, lo más efectivo es poner una cucharada de azúcar en la lengua, hasta que disminuya o desparezca la sensación. Otra opción también pueden ser los lácteos o aceites que ayudan a disolver este compuesto
- Un ají más añejo pica más: falso, la capsaicina disminuye con el paso del tiempo.
- El ají es rico en antioxidantes, fortalece el sistema inmune, ayuda a regular los niveles de colesterol.
- Estimula la liberación de endorfinas, generando una sensación de bienestar.