Lambayeque: Minam presenta resultados de proyecto sobre conservación de la pava aliblanca
Nota de prensaActualmente, existen alrededor de 850 individuos de dicha especie única en el país, gracias al esfuerzo del Estado, la academia, las comunidades e iniciativas locales.



4 de setiembre de 2025 - 11:00 a. m.
Chiclayo.- El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó en Chiclayo los resultados del proyecto de inversión que busca rescatar y conservar a la pava aliblanca (Penelope albipennis), un ave endémica del Perú y símbolo del bosque seco, que está en peligro. Esta iniciativa también se enfoca en fortalecer la identidad de las comunidades de Lambayeque, Piura y Cajamarca.
Los avances son significativos: actualmente se estima una población superior a los 850 individuos, frente a los aproximadamente 400 registrados en años anteriores. Además, más de tres mil escolares participaron en campañas educativas, generando conciencia y orgullo por la conservación de esta ave única en el mundo.
Durante el “Encuentro por la Conservación - Ruta Alas que Siembran, Pava Aliblanca”, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto Torres, dijo: “Conservar a la pava aliblanca es honrar nuestro pasado, proteger nuestro presente y asegurar un futuro sostenible. Esta especie es un símbolo de esperanza y compromiso para todo el país”.
Como parte del proyecto, también se han implementado pasantías con centros de rescate y espacios de educación ambiental que fortalecen la importancia de conservar a esta especie. Paralelamente, se impulsa la participación de comunidades rurales mediante prácticas productivas compatibles con la conservación, lo que refuerza el vínculo entre desarrollo local y protección de la biodiversidad.
El trabajo se complementa con el rescate de espacios históricos como la quebrada San Isidro, en Olmos, lugar donde la pava aliblanca fue redescubierta en 1977, convirtiéndose en un símbolo cultural y tema de interés científico.
En la ceremonia participaron autoridades del Minam, representantes del Sernanp y de los gobiernos regionales de Piura y Lambayeque, quienes coincidieron en la importancia de seguir consolidando esfuerzos conjuntos para asegurar la supervivencia de esta especie emblemática del norte peruano.
Los avances son significativos: actualmente se estima una población superior a los 850 individuos, frente a los aproximadamente 400 registrados en años anteriores. Además, más de tres mil escolares participaron en campañas educativas, generando conciencia y orgullo por la conservación de esta ave única en el mundo.
Durante el “Encuentro por la Conservación - Ruta Alas que Siembran, Pava Aliblanca”, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto Torres, dijo: “Conservar a la pava aliblanca es honrar nuestro pasado, proteger nuestro presente y asegurar un futuro sostenible. Esta especie es un símbolo de esperanza y compromiso para todo el país”.
Como parte del proyecto, también se han implementado pasantías con centros de rescate y espacios de educación ambiental que fortalecen la importancia de conservar a esta especie. Paralelamente, se impulsa la participación de comunidades rurales mediante prácticas productivas compatibles con la conservación, lo que refuerza el vínculo entre desarrollo local y protección de la biodiversidad.
El trabajo se complementa con el rescate de espacios históricos como la quebrada San Isidro, en Olmos, lugar donde la pava aliblanca fue redescubierta en 1977, convirtiéndose en un símbolo cultural y tema de interés científico.
En la ceremonia participaron autoridades del Minam, representantes del Sernanp y de los gobiernos regionales de Piura y Lambayeque, quienes coincidieron en la importancia de seguir consolidando esfuerzos conjuntos para asegurar la supervivencia de esta especie emblemática del norte peruano.