Con inversión de $14 millones impulsarán la ganadería sostenible en estrategias frente al cambio climático
Nota de prensaProyecto será implementado por el Minam en alianza con 20 000 productores de seis regiones del país.

Fotos: AGENCIA ANDINA
16 de agosto de 2025 - 8:40 a. m.
Lima.- Con un financiamiento de $14 millones, aproximadamente, el Ministerio del Ambiente (Minam) desarrollará el proyecto “Ganadería regenerativa para promover paisajes sostenibles”, trabajando conjuntamente con más de 20 000 productores de Cusco, Puno, Apurímac, Cajamarca, Piura y Lambayeque. Ello, en el marco de las estrategias nacionales frente al cambio climático.
Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales de dicho sector, Raquel Soto Torres, destacó que esta inversión “representa una oportunidad histórica para transformar la actividad ganadera que se realiza sobre todo en ecosistemas frágiles, promoviendo prácticas que restauran los suelos, optimizan el uso del agua, recuperan los paisajes y generan beneficios ambientales y sociales para las comunidades rurales”.
Agregó que “la ganadería regenerativa no solo mejora la productividad y la rentabilidad de los productores, sino que también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a proteger la biodiversidad de nuestros ecosistemas altoandinos”.
Paisajes sostenibles
El proyecto se enmarca en el Programa Integrado de Sistemas Alimentarios (PISA) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Apunta a restaurar 2915 hectáreas de ecosistemas degradados, promover la gestión sostenible en 779 000 hectáreas de paisajes productivos y reducir más de 3 millones de toneladas de CO₂ equivalente.
Esto beneficiará directamente a productores de ganado vacuno, ovino y camélidos; y comunidades rurales e indígenas altoandinas. De esta forma, las autoridades regionales y locales podrán impulsar políticas climáticas territoriales.
El inicio está previsto para enero de 2026 y su ejecución será en un período de cinco años. En ese marco, se capacitará a los productores sobre el manejo sostenible del ganado con la recuperación de áreas degradadas, la siembra y cosecha de agua; y la conservación de fuentes hídricas.
La implementación estará a cargo del Minam, como punto focal del GEF, y será administrado por Profonanpe, con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia responsable del soporte técnico y logístico, en coordinación con gobiernos regionales, comunidades campesinas y asociaciones de productores.
Este financiamiento internacional ratifica la confianza en el compromiso del Perú con la acción climática y la sostenibilidad. “Nuestro objetivo es que este proyecto sea un modelo replicable en otras regiones del país”, sostuvo Soto Torres.
Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales de dicho sector, Raquel Soto Torres, destacó que esta inversión “representa una oportunidad histórica para transformar la actividad ganadera que se realiza sobre todo en ecosistemas frágiles, promoviendo prácticas que restauran los suelos, optimizan el uso del agua, recuperan los paisajes y generan beneficios ambientales y sociales para las comunidades rurales”.
Agregó que “la ganadería regenerativa no solo mejora la productividad y la rentabilidad de los productores, sino que también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a proteger la biodiversidad de nuestros ecosistemas altoandinos”.
Paisajes sostenibles
El proyecto se enmarca en el Programa Integrado de Sistemas Alimentarios (PISA) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Apunta a restaurar 2915 hectáreas de ecosistemas degradados, promover la gestión sostenible en 779 000 hectáreas de paisajes productivos y reducir más de 3 millones de toneladas de CO₂ equivalente.
Esto beneficiará directamente a productores de ganado vacuno, ovino y camélidos; y comunidades rurales e indígenas altoandinas. De esta forma, las autoridades regionales y locales podrán impulsar políticas climáticas territoriales.
El inicio está previsto para enero de 2026 y su ejecución será en un período de cinco años. En ese marco, se capacitará a los productores sobre el manejo sostenible del ganado con la recuperación de áreas degradadas, la siembra y cosecha de agua; y la conservación de fuentes hídricas.
La implementación estará a cargo del Minam, como punto focal del GEF, y será administrado por Profonanpe, con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia responsable del soporte técnico y logístico, en coordinación con gobiernos regionales, comunidades campesinas y asociaciones de productores.
Este financiamiento internacional ratifica la confianza en el compromiso del Perú con la acción climática y la sostenibilidad. “Nuestro objetivo es que este proyecto sea un modelo replicable en otras regiones del país”, sostuvo Soto Torres.