Perú protegerá sus bosques y humedales andinos como estrategia ante impactos del cambio climático
Nota de prensaMinam lanzó iniciativa Patrimonio Natural del Perú Andes para restaurar ecosistemas y proteger fuentes de agua en Cajamarca, La Libertad, Áncash, Apurímac y Cusco; junto con las comunidades locales.


11 de agosto de 2025 - 5:35 p. m.
El Ministerio del Ambiente (Minam) ejecutará un proyecto que busca reforzar la protección de los bosques andinos, bofedales y páramos, así como fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación ante el cambio climático de las comunidades rurales de Cajamarca, La Libertad, Áncash, Apurímac y Cusco.
Entre las intervenciones sectoriales, que se realizan como parte de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), se incluyen la reforestación de ecosistemas con especies nativas, el manejo sostenible del pastoreo y la instalación de cochas en seis áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento como los santuarios nacionales Tabaconas Namballe, Calipuy y Ampay; la Reserva Nacional Calipuy, el Parque Nacional Huascarán; y el Santuario Histórico Machupicchu.
Con esta iniciativa se podrán cumplir las medidas priorizadas en los sectores de agua, agricultura y bosques establecidas en el Plan Nacional de Adaptación y la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050. También se reforzarán tres zonas de conservación en las regiones intervenidas, mediante la articulación entre el Servicio Nacional de Áreas Natrales Protegidas por el Estado (Sernanp) con los gobiernos regionales y comunidades locales.
“Como país megadiverso, con culturas vivas y conocimientos tradicionales, tenemos una oportunidad única de liderar una acción climática adaptada a nuestra realidad y basada en soluciones propias para proteger nuestros ecosistemas, medios de vida y comunidades de los efectos del cambio climático”, afirmó la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Berioska Quispe.
En dicho proyecto participarán, además del Sernanp, el Programa Bosques del Minam, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. El financiamiento proviene del Fondo de Adaptación y ejecutado por Helvetas Swiss Intercooperation Perú, con la implementación de Profonanpe.
“Iniciativas como esta nos acercan a un modelo de desarrollo resiliente donde cada acción de adaptación mejore las condiciones de vida de nuestras poblaciones, fortaleciendo las capacidades del Estado para responder de manera oportuna, descentralizada y articulada”, acotó. Luego, indicó que esto forma parte de la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú Andes.
Entre las intervenciones sectoriales, que se realizan como parte de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), se incluyen la reforestación de ecosistemas con especies nativas, el manejo sostenible del pastoreo y la instalación de cochas en seis áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento como los santuarios nacionales Tabaconas Namballe, Calipuy y Ampay; la Reserva Nacional Calipuy, el Parque Nacional Huascarán; y el Santuario Histórico Machupicchu.
Con esta iniciativa se podrán cumplir las medidas priorizadas en los sectores de agua, agricultura y bosques establecidas en el Plan Nacional de Adaptación y la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050. También se reforzarán tres zonas de conservación en las regiones intervenidas, mediante la articulación entre el Servicio Nacional de Áreas Natrales Protegidas por el Estado (Sernanp) con los gobiernos regionales y comunidades locales.
“Como país megadiverso, con culturas vivas y conocimientos tradicionales, tenemos una oportunidad única de liderar una acción climática adaptada a nuestra realidad y basada en soluciones propias para proteger nuestros ecosistemas, medios de vida y comunidades de los efectos del cambio climático”, afirmó la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Berioska Quispe.
En dicho proyecto participarán, además del Sernanp, el Programa Bosques del Minam, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. El financiamiento proviene del Fondo de Adaptación y ejecutado por Helvetas Swiss Intercooperation Perú, con la implementación de Profonanpe.
“Iniciativas como esta nos acercan a un modelo de desarrollo resiliente donde cada acción de adaptación mejore las condiciones de vida de nuestras poblaciones, fortaleciendo las capacidades del Estado para responder de manera oportuna, descentralizada y articulada”, acotó. Luego, indicó que esto forma parte de la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú Andes.