Cusco: Minam reconoce prácticas ancestrales para conservar la agrobiodiversidad
Nota de prensaDurante festival impulsado por la Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad de Lares, el Minam reafirmó su compromiso con la conservación de los recursos genéticos y la biodiversidad agrícola.


4 de agosto de 2025 - 5:48 p. m.
En un emotivo encuentro cultural celebrado en la comunidad campesina de Rosaspata, distrito de Lares, en la provincia de Cusco, se llevó a cabo el III Festival del Muhu Raymi, conmemoración ancestral andina en la que participó el Ministerio del Ambiente (Minam), poniendo en valor la conservación del legado genético de nuestra biodiversidad agrícola.
Durante la cita, el director de Recursos Genéticos del Minam, David Castro, señaló que desde el Minam se promueven “mecanismos de reconocimiento e incentivos para los guardianes de la agrobiodiversidad, que permite mantener vivos los procesos ecológicos y evolutivos de nuestra agricultura, preservando un legado milenario a través de las semillas nativas”.
El festival, organizado por la Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad de Lares (RJAL), reunió a delegaciones juveniles de diversas regiones del país como Apurímac, Cusco y Puno, en un espacio ceremonial de profundo valor espiritual y ecológico, donde se compartieron saberes ancestrales, se realizaron ofrendas a la Pachamama y se fortaleció el intercambio de semillas como acto de reciprocidad y compromiso con la tierra.
Esta iniciativa, desarrollada en el marco del proyecto GEF Agrobiodiversidad – SIPAM, que fue liderada durante varios años por el Minam, ahora es conducida por jóvenes de la región y busca fortalecer el vínculo entre las comunidades, sus semillas y las deidades andinas, en un contexto festivo que une tradición, identidad y conservación.
Muhu Raymi
El Muhu Raymi, o Fiesta de la Semilla, es una celebración ancestral andina que honra el ciclo de vida agrícola y el vínculo sagrado entre las comunidades, las semillas nativas y la Pachamama. A través de rituales, ofrendas e intercambio de semillas, se revaloran prácticas tradicionales que fortalecen la identidad cultural y promueven la conservación de la agrobiodiversidad.
Este evento, realizado el 1 de agosto, contó con la presencia de autoridades locales, sabios (yachaqs) y guardianes de semillas, quienes destacaron el papel fundamental de la juventud en la continuidad de estas prácticas milenarias. Durante la ceremonia central, se realizó el ritual del Haywarikuy, una ofrenda de gratitud a la Madre Tierra, y se llevó a cabo un intercambio simbólico de semillas como acto de revalorización de los recursos genéticos y de la agrobiodiversidad local.
El festival cerró con una caminata ceremonial y el acto simbólico de entrega de semillas al próximo anfitrión del año 2026, la Comunidad Campesina de Ccachin, reafirmando el compromiso intergeneracional e intercomunal con la siembra, conservación y protección de las semillas como patrimonio vivo de los pueblos andinos.