Conservación y buen manejo de la alpaca es prioridad en las estrategias del Minam
Nota de prensaNuestro país alberga aproximadamente el 87 % de la población mundial de este camélido sudamericano doméstico.

1 de agosto de 2025 - 5:43 p. m.
El Perú es el principal productor mundial de fibra de alpaca, albergando aproximadamente el 87 % de la población mundial de este camélido. En nuestro territorio, las regiones donde se crían alpacas y se aprovecha sosteniblemente su fibra y carne son Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Pasco, Moquegua, Junín, Tacna y Lima.
Esta especie emblemática de nuestra ganadería nativa ayuda a dar sustento y vida a poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad. Para muchos compatriotas de las zonas altoandinas (por encima de los 4000 m. s. n. m., la crianza de camélidos sudamericanos es su principal fuente de ingresos. La crianza de la alpaca es compatible con la conservación de los ecosistemas altoandinos.
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Catálogo de Eco y Bionegocios, apoya a productores y artesanos que desarrollan emprendimientos sostenibles con los productos de esta especie representativa de nuestra fauna nativa. En dicha plataforma gratuita están registrados nueve bionegocios, que están transformando el rubro de la moda sostenible usando fibra de alpaca, una materia prima natural, biodegradable y de alto valor cultural.
Estos emprendimientos, ubicados en Lima, Huancavelica, Arequipa y Junín, destacan no solo por usar fibras naturales sino porque ahorran agua y reutilizan materiales (mermas de la industria textil, prendas en desuso, entre otros), lo que evidencia su apuesta por la economía circular y la filosofía zero waste.
Asimismo, son promotores del impulso de comunidades rurales proveedoras de fibra a través del pago de precios justos, el empoderamiento de mujeres y la promoción de la reinserción social.
Estas iniciativas construyen modelos de negocio sostenibles y con propósito que ofrecen una amplia variedad de productos que van desde chompas y chalecos, accesorios como carteras, bolsos, chalinas, mitones y gorros, así como figuras artesanales elaboradas en fibra de alpaca, como las llamas tejidas a mano.
Efeméride
El Día Nacional de la Alpaca se conmemora cada 1 de agosto en Perú (R,M. n.º 429-2012-AG). El propósito es resaltar la importancia de esta especie en la biodiversidad, la economía y la cultura peruana, así como para fomentar su crianza y desarrollo sostenible.
Datos:
- La crianza de alpacas se desarrolla en completa armonía con el ambiente, haciendo sostenible el ecosistema altoandino.
- La alpaca ofrece una gran diversidad de colores, permitiendo aprovechar más de 23 tonos de colores naturales en las prendas sin hacer uso de teñidos. Es una fibra ecoamigable.
Esta especie emblemática de nuestra ganadería nativa ayuda a dar sustento y vida a poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad. Para muchos compatriotas de las zonas altoandinas (por encima de los 4000 m. s. n. m., la crianza de camélidos sudamericanos es su principal fuente de ingresos. La crianza de la alpaca es compatible con la conservación de los ecosistemas altoandinos.
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Catálogo de Eco y Bionegocios, apoya a productores y artesanos que desarrollan emprendimientos sostenibles con los productos de esta especie representativa de nuestra fauna nativa. En dicha plataforma gratuita están registrados nueve bionegocios, que están transformando el rubro de la moda sostenible usando fibra de alpaca, una materia prima natural, biodegradable y de alto valor cultural.
Estos emprendimientos, ubicados en Lima, Huancavelica, Arequipa y Junín, destacan no solo por usar fibras naturales sino porque ahorran agua y reutilizan materiales (mermas de la industria textil, prendas en desuso, entre otros), lo que evidencia su apuesta por la economía circular y la filosofía zero waste.
Asimismo, son promotores del impulso de comunidades rurales proveedoras de fibra a través del pago de precios justos, el empoderamiento de mujeres y la promoción de la reinserción social.
Estas iniciativas construyen modelos de negocio sostenibles y con propósito que ofrecen una amplia variedad de productos que van desde chompas y chalecos, accesorios como carteras, bolsos, chalinas, mitones y gorros, así como figuras artesanales elaboradas en fibra de alpaca, como las llamas tejidas a mano.
Efeméride
El Día Nacional de la Alpaca se conmemora cada 1 de agosto en Perú (R,M. n.º 429-2012-AG). El propósito es resaltar la importancia de esta especie en la biodiversidad, la economía y la cultura peruana, así como para fomentar su crianza y desarrollo sostenible.
Datos:
- La crianza de alpacas se desarrolla en completa armonía con el ambiente, haciendo sostenible el ecosistema altoandino.
- La alpaca ofrece una gran diversidad de colores, permitiendo aprovechar más de 23 tonos de colores naturales en las prendas sin hacer uso de teñidos. Es una fibra ecoamigable.