COP15: destacan estrategias de conservación de humedales en Perú

Nota de prensa
En Zimbabwe, viceministra del Minam, Raquel Soto, destacó que la conservación y de dichos ecosistemas es una prioridad en las políticas nacionales.
csdcsdc

25 de julio de 2025 - 8:31 a. m.

Victoria Falls.- El Perú alberga más de 18 millones de hectáreas de humedales, desde los manglares costeros hasta los bofedales altoandinos y humedales amazónicos. “Esta riqueza natural nos compromete a actuar con urgencia y responsabilidad”, dijo la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto Torres.

Durante su intervención en el segmento ministerial de alto nivel de la COP15 de la Convención Ramsar sobre los Humedales, que se desarrolla en Victoria Falls, Zimbabue, destacó que nuestro país cuenta con normas precisas que refuerzan la protección de estos territorios estratégicos. En esa línea, mencionó la reciente aprobación de la Ley n.º 32099 y su Reglamento, que establecen un marco legal para la protección, conservación y uso sostenible de estos ecosistemas, así como la actualización de la Estrategia Nacional de Humedales y el desarrollo de instrumentos técnicos de gestión.

Agregó el trabajo directo y articulado que se viene realizando con las poblaciones indígenas y comunidades locales en la conservación de bosques y aguajales (turberas amazónicas). Asimismo, indicó que es necesario reforzar la cultura y ciudadanía ambiental, a fin de que la población sea consciente de los servicios ecosistémicos que brindan los humedales, que son un activo para el desarrollo. También indicó que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Perú contribuyen con, aproximadamente, el 15 % y 20 % al Producto Bruto Interno nacional, lo que resalta la importancia económica de la conservación de los humedales.

Soto Torres también expuso los avances del Perú en materia de conservación y propuso asumir la coordinación de la Iniciativa Regional sobre Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos. Asimismo, participó en las reuniones regionales de las Américas junto con delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros, en las cuales se revisan las propuestas de resolución que se presentarán en la sesión plenaria. El Perú sostuvo una postura activa y promovió consensos regionales en torno al nuevo Plan Estratégico de la Convención.

La delegación peruana participó en reuniones bilaterales con PNUMA para coordinar aspectos sobre País Campeón del “Peatland Breakthrough” en el marco de la Iniciativa Global de Alta Ambición, así como sobre la Iniciativa Mundial de Turberas, entre otros temas técnicos. Con la delegación de Chile se trataron los mecanismos para reforzar las sinergias con relación a humedales costeros y conocer sus experiencias sobre ciudades humedales.