Perú: alrededor de $23 millones se invirtió para conservar 12 millones de hectáreas de bosques amazónicos
Nota de prensaViceministra Raquel Soto destacó la importancia de la Declaración Conjunta de Intención suscrita con Noruega, Alemania y el Reino Unido.

22 de julio de 2025 - 10:30 a. m.
Lima.- Gracias a las estrategias del Ministerio del Ambiente (Minam) y al trabajo cooperativo con aliados estratégicos, se ha logrado conservar aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosques amazónicos, en la última década. Para esta meta se movilizaron más de $23 millones como parte de la Declaración Conjunta de Intención (DCI), un acuerdo internacional que el Minam mantiene desde 2014 con Noruega, Alemania y el Reino Unido.
Según sostuvo la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto Torres, para concretar tales avances en la reducción de gases de efecto invernadero generados por la deforestación, se trabajó de manera articulada con las comunidades nativas y campesinos que se encargaron de proteger 4 millones de hectáreas de bosques mediante mecanismos de conservación.
Asimismo, se logró la gestión sostenible de 3 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas (ANP) y de conservación regional (ACR) y 1,5 millones de hectáreas bajo manejo forestal comunitario, entre otros.
“Dicho acuerdo cooperativo ha permitido avanzar hacia una Amazonía sostenible y ahora estamos ante la oportunidad de transformarla en un instrumento aún más ambicioso y alineado con los desafíos actuales. Su renovación, prevista para noviembre de este año, durante la COP30 de Brasil, es clave para reducir en 40 % nuestras emisiones al 2030 y fortalecer la gestión ambiental desde los territorios”, remarcó.
La propuesta del país para la nueva DCI al 2030 plantea metas orientadas a reducir emisiones por deforestación y promover prácticas sostenibles en el sector agroforestal y de conservación en línea con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas del país. Además, se busca que las futuras contribuciones financieras no estén condicionadas únicamente a resultados, sino también que financien directamente las políticas públicas nacionales.
Esos resultados se presentaron a los gobiernos regionales amazónicos de Ucayali, San Martín, Huánuco, Loreto y Madre de Dios, así como a representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Cultura y de Desarrollo Agrario y Riego, durante la reunión del último 17 de julio en la ciudad de Lima.
El encuentro formó parte del proceso de diálogo que el Minam está liderando para renovar el citado acuerdo de cooperación climática. Los aportes recibidos por los gobiernos regionales permitirán consolidar una propuesta país para la nueva DCI.
Según sostuvo la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto Torres, para concretar tales avances en la reducción de gases de efecto invernadero generados por la deforestación, se trabajó de manera articulada con las comunidades nativas y campesinos que se encargaron de proteger 4 millones de hectáreas de bosques mediante mecanismos de conservación.
Asimismo, se logró la gestión sostenible de 3 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas (ANP) y de conservación regional (ACR) y 1,5 millones de hectáreas bajo manejo forestal comunitario, entre otros.
“Dicho acuerdo cooperativo ha permitido avanzar hacia una Amazonía sostenible y ahora estamos ante la oportunidad de transformarla en un instrumento aún más ambicioso y alineado con los desafíos actuales. Su renovación, prevista para noviembre de este año, durante la COP30 de Brasil, es clave para reducir en 40 % nuestras emisiones al 2030 y fortalecer la gestión ambiental desde los territorios”, remarcó.
La propuesta del país para la nueva DCI al 2030 plantea metas orientadas a reducir emisiones por deforestación y promover prácticas sostenibles en el sector agroforestal y de conservación en línea con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas del país. Además, se busca que las futuras contribuciones financieras no estén condicionadas únicamente a resultados, sino también que financien directamente las políticas públicas nacionales.
Esos resultados se presentaron a los gobiernos regionales amazónicos de Ucayali, San Martín, Huánuco, Loreto y Madre de Dios, así como a representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Cultura y de Desarrollo Agrario y Riego, durante la reunión del último 17 de julio en la ciudad de Lima.
El encuentro formó parte del proceso de diálogo que el Minam está liderando para renovar el citado acuerdo de cooperación climática. Los aportes recibidos por los gobiernos regionales permitirán consolidar una propuesta país para la nueva DCI.