Minam y pueblos indígenas protegerán la Amazonía mediante aplicación de créditos de carbono
Nota de prensaPerú consolida modelo innovador de cooperación entre Estado y comunidades nativas para enfrentar el cambio climático, generando beneficios compartidos.



17 de julio de 2025 - 8:30 a. m.
El Ministerio del Ambiente (Minam) firmó un convenio de cooperación con el Grupo Perú de Pueblos Indígenas de nuestra Amazonía, a fin de fortalecer la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD+) en nuestro país.
En representación del Estado peruano, el acuerdo fue suscrito por ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas. “Desde el Gobierno del Perú, reafirmamos nuestra voluntad política de impulsar una acción climática justa, inclusiva y con identidad, que reconozca el rol histórico de los pueblos indígenas en la protección de nuestros bosques”, señaló durante el acto realizado en la ciudad de Berna, Suiza.
Por parte de las organizaciones indígenas representativas de nuestra Amazonía, firmaron los apus de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración del Perú (Anecap).
En dicho evento, también participaron representantes de la empresa Mercuria, entre ellos, Marco Dunand, director ejecutivo (CEO); Enric Arderiu, director global de Productos Ambientales; y Nick Lawson, jefe de Estrategia de Bajo Carbono.
En la cita, también estuvo el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto, quien resaltó que el enfoque peruano marca un hito en la conservación de la Amazonía. "Este modelo permite reconocer derechos, generar oportunidades y proteger nuestros ecosistemas con justicia social”, afirmó.
Experiencia modelo
El Programa REDD+ Jurisdiccional Indígena (RIJ), que implementa el Perú ha sido reconocido a nivel global. Esta es una iniciativa pionera que impulsa la conservación de los bosques amazónicos y la generación de créditos de carbono, con participación directa de las comunidades indígenas.
En este contexto, destaca el trabajo de comunidades que conservan ecosistemas con alta cobertura boscosa y baja deforestación. Su ejecución permitirá generar créditos de carbono, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la gobernanza indígena, con el apoyo permanente del Minam, en representación del Estado.
En representación del Estado peruano, el acuerdo fue suscrito por ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas. “Desde el Gobierno del Perú, reafirmamos nuestra voluntad política de impulsar una acción climática justa, inclusiva y con identidad, que reconozca el rol histórico de los pueblos indígenas en la protección de nuestros bosques”, señaló durante el acto realizado en la ciudad de Berna, Suiza.
Por parte de las organizaciones indígenas representativas de nuestra Amazonía, firmaron los apus de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración del Perú (Anecap).
En dicho evento, también participaron representantes de la empresa Mercuria, entre ellos, Marco Dunand, director ejecutivo (CEO); Enric Arderiu, director global de Productos Ambientales; y Nick Lawson, jefe de Estrategia de Bajo Carbono.
En la cita, también estuvo el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto, quien resaltó que el enfoque peruano marca un hito en la conservación de la Amazonía. "Este modelo permite reconocer derechos, generar oportunidades y proteger nuestros ecosistemas con justicia social”, afirmó.
Experiencia modelo
El Programa REDD+ Jurisdiccional Indígena (RIJ), que implementa el Perú ha sido reconocido a nivel global. Esta es una iniciativa pionera que impulsa la conservación de los bosques amazónicos y la generación de créditos de carbono, con participación directa de las comunidades indígenas.
En este contexto, destaca el trabajo de comunidades que conservan ecosistemas con alta cobertura boscosa y baja deforestación. Su ejecución permitirá generar créditos de carbono, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la gobernanza indígena, con el apoyo permanente del Minam, en representación del Estado.