Impulsan soluciones innovadoras para financiar la conservación de especies nativas del Perú

Nota de prensa
Minam y Centro Internacional de la Papa promueven acciones para revalorar el rol de las comunidades en la protección del patrimonio genético de nuestra biodiversidad.
xcsx

16 de julio de 2025 - 1:08 p. m.

Lima.- El Ministerio del Ambiente (Minam), en alianza con el Centro Internacional de la Papa (CIP), trabajan conjuntamente en el diseño de mecanismos financieros e incentivos económicos que permitan reconocer y valorar las prácticas tradicionales de conservación de la biodiversidad agrícola desarrolladas por las comunidades altoandinas del país.

“El Perú es uno de los países más biodiversos del mundo y centro de origen de cultivos esenciales como la papa, el maíz y otros granos andinos. Esta diversidad es parte de nuestra historia y base de la seguridad alimentaria presente y futura”, destacó David Castro, director de la Dirección de Recursos Genéticos del citado sector.

Dijo que con ello se busca establecer incentivos directos a agricultores conservacionistas, sin intermediarios, como actores clave en la protección y uso sostenible de los recursos genéticos; integrando la conservación de la biodiversidad natural con la agrobiodiversidad manejada por comunidades campesinas. Luego, precisó que estas acciones se alinean con la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050.

Taller

Precisamente, en la víspera, se realizó un taller donde se abordó los diversos enfoques, locales y regionales, de incentivos, mecanismos financieros y retribuciones para la conservación de la biodiversidad nativa, uno de los retos urgentes en la agenda ambiental y alimentaria del país.

Se analizaron experiencias locales y regionales en conservación de la biodiversidad, incluyendo el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas del Programa Bosques del Minam, como estrategia para proteger ecosistemas y diversidad biológica.

Asimismo, se revisaron instrumentos financieros enfocados en la creación de zonas de agrobiodiversidad, así como modelos exitosos gestionados por el Minam y diferentes instituciones como Profonanpe, Bioversity CIAT, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador, Centro Internacional de la Papa, como el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese).

Este espacio de trabajo permitió articular y adaptar el portafolio de instrumentos de conservación, desde programas públicos hasta mecanismos de cooperación internacional para responder a las necesidades específicas de la agrobiodiversidad como la siembra, selección, intercambio de semillas y participación activa de los agricultores.