El mejor cacao es el que tiene sabor a conservación
Nota de prensaProductores amazónicos conservacionistas capacitados por el Minam estarán en el Salón del cacao y Chocolate, que se realizará en Lima.

14 de julio de 2025 - 9:00 a. m.
Lima.- El cacao es uno de los tesoros de nuestra biodiversidad y fuente de ingresos para miles de familias peruanas. Además, sus formas de preparación y presentación destacan en la gran variedad de expresiones de nuestra gastronomía.
Un valor agregado para la diferenciación de este producto es su diversidad nativa y su proceso productivo sin deforestación como aquellas que se cultivan en Amazonas, Cajamarca y San Martín, donde el Ministerio del Ambiente (Minam) ejecuta el proyecto "Cadenas de valor libres de deforestación en la Amazonía peruana" (FOLUR, por sus siglas en inglés).
Precisamente, un grupo de 16 productores provenientes de dichos departamentos exhibirán lo mejor de sus producciones en el Salón del Cacao y Chocolate que se desarrollará en nuestra capital del 17 al 20 de julio. Ellos son capacitados por el proyecto FOLUR del Minam sobre buenas prácticas para evitar la deforestación de los bosques.
Este año, el Minam participará con dos stands: en uno estarán presentes emprendedores del Catálogo de Eco y Bionegocios del Minam y de “Aliados por la Conservación” del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado; en el otro módulo, se mostrarán los impactos del proyecto FOLUR, cuyos avances y resultados serán compartidos en el XV Encuentro Nacional de Mujeres Cacaoteras y Chocolateras.
De sabor natural
Detrás de cada tableta o taza de chocolate hay familias, comunidades y organizaciones con una historia de superación y esfuerzo, comprometidas con la conservación de los bosques, usando técnicas ancestrales. Y es que el uso del cacao ha trascendido para convertirse en un pilar fundamental de la gastronomía peruana moderna. Su fino aroma es sinónimo de calidad.
El Salón del Cacao y Chocolate es una buena oportunidad para conocer directamente a quienes hacen posible que el Perú sea reconocido como uno de los mejores productores de este fruto a nivel mundial.
Un valor agregado para la diferenciación de este producto es su diversidad nativa y su proceso productivo sin deforestación como aquellas que se cultivan en Amazonas, Cajamarca y San Martín, donde el Ministerio del Ambiente (Minam) ejecuta el proyecto "Cadenas de valor libres de deforestación en la Amazonía peruana" (FOLUR, por sus siglas en inglés).
Precisamente, un grupo de 16 productores provenientes de dichos departamentos exhibirán lo mejor de sus producciones en el Salón del Cacao y Chocolate que se desarrollará en nuestra capital del 17 al 20 de julio. Ellos son capacitados por el proyecto FOLUR del Minam sobre buenas prácticas para evitar la deforestación de los bosques.
Este año, el Minam participará con dos stands: en uno estarán presentes emprendedores del Catálogo de Eco y Bionegocios del Minam y de “Aliados por la Conservación” del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado; en el otro módulo, se mostrarán los impactos del proyecto FOLUR, cuyos avances y resultados serán compartidos en el XV Encuentro Nacional de Mujeres Cacaoteras y Chocolateras.
De sabor natural
Detrás de cada tableta o taza de chocolate hay familias, comunidades y organizaciones con una historia de superación y esfuerzo, comprometidas con la conservación de los bosques, usando técnicas ancestrales. Y es que el uso del cacao ha trascendido para convertirse en un pilar fundamental de la gastronomía peruana moderna. Su fino aroma es sinónimo de calidad.
El Salón del Cacao y Chocolate es una buena oportunidad para conocer directamente a quienes hacen posible que el Perú sea reconocido como uno de los mejores productores de este fruto a nivel mundial.