Perú inicia proceso de diálogo nacional rumbo a la COP30 de cambio climático
Nota de prensaEn sesión liderada por el Minam, la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático definió hoja de ruta para articular posición nacional ante la próxima cumbre global.



10 de julio de 2025 - 7:14 p. m.
Lima.- La Comisión Nacional sobre el Cambio Climático (CNCC) realizó su segunda sesión ordinaria del año bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente (Minam). En este marco, se presentaron los avances en la gestión climática del país y se activó el proceso de construcción participativa de la posición peruana ante la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), que se realizará en noviembre de este año en Brasil.
El Minam dio a conocer la Cuarta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, que sintetiza los esfuerzos del país en mitigación y adaptación; y que posiciona al Perú en la ruta del cumplimiento de sus compromisos internacionales. Asimismo, se abordó el informe sobre avances en las metas climáticas al 2024, alineadas a la Política Nacional y la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050.
Estos documentos evidencian progresos concretos en la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). “Con estos avances, el Perú reafirma su compromiso con una gobernanza climática efectiva, participativa y basada en evidencia, convocando a todos los sectores para actuar de forma articulada ante los desafíos de la emergencia climática global”, señaló Berioska Quispe, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam.
Acción multisectorial
La sesión, efectuada en la víspera, convocó a representantes de 19 ministerios, organizaciones indígenas, sociedad civil, academia, sector privado y juventudes, reflejando el carácter multiactor y multisectorial de la CNCC. Esto la consolida como espacio clave para la articulación de políticas frente a la crisis climática.
Durante la cita, se acordó el inicio del proceso de elaboración del Informe Bienal 2024-2025 de la CNCC y de su nuevo Plan de Trabajo para el periodo 2026-2027. Como parte de este proceso, el Minam impulsará cinco talleres regionales entre setiembre y octubre para construir, junto con actores clave del país, la posición nacional frente a la COP30.
En ese marco, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), entidad perteneciente al Minam, presentó sus innovaciones como el visor de oferta hídrica, sistemas de alerta temprana y acciones para fortalecer la observación climática.
El Minam dio a conocer la Cuarta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, que sintetiza los esfuerzos del país en mitigación y adaptación; y que posiciona al Perú en la ruta del cumplimiento de sus compromisos internacionales. Asimismo, se abordó el informe sobre avances en las metas climáticas al 2024, alineadas a la Política Nacional y la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050.
Estos documentos evidencian progresos concretos en la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). “Con estos avances, el Perú reafirma su compromiso con una gobernanza climática efectiva, participativa y basada en evidencia, convocando a todos los sectores para actuar de forma articulada ante los desafíos de la emergencia climática global”, señaló Berioska Quispe, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam.
Acción multisectorial
La sesión, efectuada en la víspera, convocó a representantes de 19 ministerios, organizaciones indígenas, sociedad civil, academia, sector privado y juventudes, reflejando el carácter multiactor y multisectorial de la CNCC. Esto la consolida como espacio clave para la articulación de políticas frente a la crisis climática.
Durante la cita, se acordó el inicio del proceso de elaboración del Informe Bienal 2024-2025 de la CNCC y de su nuevo Plan de Trabajo para el periodo 2026-2027. Como parte de este proceso, el Minam impulsará cinco talleres regionales entre setiembre y octubre para construir, junto con actores clave del país, la posición nacional frente a la COP30.
En ese marco, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), entidad perteneciente al Minam, presentó sus innovaciones como el visor de oferta hídrica, sistemas de alerta temprana y acciones para fortalecer la observación climática.