MINAM entregó incentivos a comunidades de Puno por la recuperación y conservación de seis variedades de Quinua

Nota de prensa

14 de junio de 2018 - 10:51 a. m.

Puno.- El Gobierno del Perú, a través del Ministerio del Ambiente (MINAM) recompensó a cinco comunidades de la región Puno por la restauración de cultivares nativos de quinua, planta de alta calidad nutricional que viene sufriendo riesgo de erosión genética por la pérdida de variedades.

Gracias al Programa de incentivos para conservar la agrobiodiversidad ResCA se benefició con retribuciones a más de 60 familias de las comunidades campesinas de Batalla, Jatun Sayna, Culta, Santa Bárbara de Moro y Huancarani, que recuperaron cultivares nativos de las variedades quinua ccoito, cuchiwila, chullpi, huariponcho, kello witulla y misa quinua.

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Lucía Ruíz Ostoic, resaltó que la agrobiodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria, la nutrición, y para la economía de las comunidades altoandinas, por ello, para el Gobierno peruano, su conservación y promoción constituyen temas prioritarios de la política nacional en material ambiental y alimentaria.

En la ceremonia realizada en la comunidad de Culta, la viceministra Lucia Ruíz felicitó a las cinco comunidades por su compromiso y el trabajo realizado, y resaltó que ReSCA representa una oportunidad para recompensar a los pequeños agricultores que conservan la diversidad genética de nuestro país, un servicio ecosistémico poco reconocido, que benéfica al Perú y a toda la humanidad.

Por su parte, en representación del Gobernador Regional de Puno, Rudy Niño de Guzmán Director de la Dirección Regional de Agricultura de Puno, destacó la importancia de conservar los cultivos heredados de sus antepasados, a través de estrategias que permiten mitigar el desplazamiento de cultivos nativos por cultivos comerciales, afectando la diversidad genética de las mismas.

“Hoy es un día muy importante para nosotros, porque estamos unidos todos los que queremos recuperar nuestra agrobiodiversidad. Para nosotros es importante que las autoridades lleguen a nuestra comunidad y aprecien los cultivos que han pasado de generación en generación, porque su conservación es importante no solo para nuestras familias y comunidades, sino también para el Perú”; añadió Felix Mario Catacora Chura, Acalde de la Municipalidad Distrital de Ácora.

La diversidad genética de los cultivos en nuestro país es la base de la supervivencia y bienestar de la población rural, al proporcionar diversos beneficios como seguridad alimentaria y nutricional, usos culturales, adaptación a nichos ecológicos, resistencia a plagas, enfermedades y eventos climáticos.

El Ministerio del Ambiente, con el apoyo científico de Bioversity International y la participación del Gobierno Regional de Puno, la Dirección Regional Agraria Puno y la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, implementan en forma articulada ReSCA, para restaurar el cultivo de las razas nativas de quinua que se encuentran en peligro de erosión genética, las mismas que tienen atributos como resistencia a las sequías, a las heladas y a ciertas plagas, entre otros.

Retribuciones por el Servicio de Conservación de Agrobiodiversidad – ReSCA

ReSCA (Retribuciones por el Servicio de Conservación de Agrobiodiversidad) es un mecanismo que busca fortalecer la conservación de los recursos genéticos nativos y reconocer el valor total de la agrobiodiversidad, recompensando a los agricultores que los cultivan y mantienen durante generaciones. Incentivo para los agricultores que conserven la biodiversidad.

Funciona como un concurso de propuestas de conservación de agrobiodiversidad, y desde el punto de vista económico, buscan compensar el costo de oportunidad que el agricultor deja de recibir por la no utilización de especies mejoradas y optar por el cultivo de especies locales o en riesgo de extinción.

La biodiversidad agrícola es la base para la supervivencia, bienestar y seguridad alimentaria de la población. Sim embargo, la poca valoración o el desconocimiento de la sociedad hacia los productos de agrobiodiversidad ha influenciado en la baja retribución que perciben los agricultores. Este escenario es un reto para el Gobierno peruano y que requiere del compromiso de los ciudadanos.

Datos

  •  Con 184 especies nativas de plantas domesticadas y miles de cultivares el Perú es reconocido como uno de los centros más importantes de domesticación y diversidad de cultivos en el mundo.

Contacto de prensa

Correo: prensa@minam.gob.pe

WhatsApp: 989183483

Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional